Transparencia y secreto

Publicado el 2023-10-11 In Abusos, Prevención

No basta pedir perdón, hay que mostrar con acciones el deseo de ¡nunca más!

Diez preguntas al P. Jordi Pujol Soler, co-autor de “Transparencia y Secreto en la Iglesia Católica”

“Transparencia y Secreto en la Iglesia Católica” es el título del último libro lanzado por el Consejo Latinoamericano de Ceprome (Centro de investigación y formación interdisciplinar para la protección del menor). El texto de 205 páginas, escrito originalmente en italiano, es obra de los sacerdotes Jordi Pujol y Rolando Montes de Oca, expertos en comunicación y derecho canónico, además de activos defensores de las víctimas de abuso en el ámbito eclesial. —

Agradecemos sinceramente a Patricia Espinosa y Angelina Luna de CEPROME LATINOAMÉRICA que contactaron con Jordi Pujol, autor del libro sobre Secreto y Transparencia, que estaba muy contento de realizar la entrevista. Lo ofrecemos aquí, con mucha gratitud, a todos los usuarios de www.schoenstatt.org, esperando que sea fuente de reflexiones y más: que, como dice Jordi Pujol, entendemos que no basta pedir perdón, hay que mostrar con acciones el deseo de ¡nunca más!

1. ¿Como surgió la idea o la inquietud de publicar, junto al P. Rolando Montes de Oca, este libro, que primero salió en italiano? Entiendo que les une la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, pero nos gustaría saber cómo se encontraron y que fue el momento que les motivó a escribir, juntos, este libro. 

P. Rolando

P. Rolando

Así fue. Todo surgió con motivo de la tesina de licenciatura que tienen que hacer los estudiantes para obtener el grado en comunicación institucional de la Iglesia, en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. La transparencia y el gobierno de la información es uno de los temas de investigación que yo trabajo, y el P. Rolando quiso hacer la tesina sobre este tema. Yo le acompañé en su trabajo de grado que obtuvo la máxima calificación. Su tesina sirvió de base para el libro que después desarrollé, aprovechando un periodo con menos docencia. Así pues, es un trabajo compartido donde se mezclan nuestros pareceres y esfuerzos.

2. En la Iglesia, desde 2010, ha crecido la conciencia de la existencia del abuso en general y más concretamente el sexual, así como la necesidad de la prevención. Se busca tolerancia cero y transparencia total. ¿Cuáles piensa que son los principales impedimentos para lograr esta tolerancia cero y transparencia?

Efectivamente el 2010 es un año clave para entender el itinerario de lucha de la Iglesia contra los abusos. En ese año, Benedicto XVI actualizó las normas esenciales de la “Sacramentorum Sanctitatis Tutela” (aprobadas inicialmente en 2002), simplificando el proceso, ampliando el plazo de prescripción y abriendo el camino a la pena máxima: la dimisión del estado clerical. La carta a los católicos de Irlanda del 19 de marzo de 2010 fue epocal: el papa reconocía que era un problema de toda la Iglesia, y señalaba que era un fracaso institucional. En abril de 2010, el Papa comenzó a recibir y escuchar personalmente a las víctimas. El 16 de septiembre de ese mismo año 2010, Benedicto explicita la ruta a seguir para toda la Iglesia, en la rueda de prensa del vuelo a Gran Bretaña, señalando tres prioridades: lo primero son las víctimas, sostenerlas desde el punto de vista material, psicológico y espiritual. Segundo, velar para que las personas culpables tengan una justa pena, así como alejarlas de cualquier acceso a los jóvenes. Finalmente, trabajar en la prevención y selección de los candidatos a la vida religiosa.

Las principales resistencias son las inercias, los modos de hacer, lo que se diría la “cultura interna”. Todavía existen líderes que piensan: hay que “pasar página”, “ya basta de hablar de los abusos” … Quien piense así, no ha entendido que no hay vuelta atrás a la exigencia social (también dentro de la Iglesia), de mayor apertura, responsabilidad y rendición de cuentas “hacia abajo”.

3. En su libro, exigen “que acabara la época de los secretos absurdos e inútiles”. ¿Cómo llegamos, como Iglesia, y cómo llegaron también ordenes o movimientos a valorar y proteger tanto los llamados “secretos familiares” o institucionales? Y como se puede superar este secretismo según su experiencia, especialmente en personas e instituciones que están casi condicionadas a pensar en términos de “dentro” y “fuera”, ¿“nosotros” y “ellos”?

Transparencia y secreto El secreto es necesario y existe para proteger bienes humanos preciosos como son la intimidad, el honor, el buen nombre, la reputación… El secreto no existe para cubrir lo que uno hace mal. El secreto no es una licencia para tapar los trapos sucios.

La Iglesia es jerárquica por diseño de su fundador, Jesucristo, y eso no es un problema, si entendemos bien que el poder en la Iglesia es servicio. Así quiso que quedara escrito Jesucristo en la Escritura: mandar es servir, no dominar. En este sentido, la Iglesia en el Concilio Vaticano II redescubrió la vocación de los laicos, hombres y mujeres que viven en el mundo, y proclamó que todos somos corresponsables en ser y hacer la Iglesia. El deber de rendir cuentas e informar a los fieles es algo que no es ajeno al ethos de la Iglesia.

4. Vivimos hoy como grandes figuras de la Iglesia – como recientemente el tan querido cardenal Hengsbach en Alemania – “caen” por denuncias de abuso sexual o – como el schoenstattiano Robert Zollitsch – por encubrimiento y/o mala práctica en el trato de sacerdotes abusadores. ¿Cómo podemos, desde el concepto presentado en su libro, tratar con este fenómeno y con las heridas que causa también en personas que así pierden la fe en figuras estrellas de su vida como cristianos?

Las acciones de revisión y responsabilización del pasado se tienen que hacer con un método honesto y adecuado. La justicia no tiene que ser ni severa ni blanda, sino simplemente justa: dar a cada uno lo que le corresponde. En este sentido, es importante que la transparencia y la tolerancia cero no se transformen en eslóganes vacíos. El modelo de manejar las cosas entre bastidores ya no vale más, pero tampoco las cazas de brujas.

Pensamos que es una cuestión cultural, es decir, que todavía se tiene que inculturar esta mentalidad de apertura, responsabilidad y prevención. Esto es, se tiene que incorporar efectivamente al modo de gobernar, gestionar y organizar la Iglesia. La gente nos está diciendo: muéstrame con hechos que eres responsable, no me lo cuentes… La credibilidad de la Iglesia quedó dañada, y ahora más que nunca hay que mostrar con obras. No basta pedir perdón, hay que mostrar con acciones el deseo de ¡nunca más!

5. Un aspecto central de su libro, a mi entender, es el efecto de re-traumatización de víctimas a exponer lo vivido y sufrido para aportar a transparencia. ¿Qué proponen ustedes para evitar este sufrimiento?

La Iglesia está entendiendo que las víctimas y supervivientes no son un problema, ni alguien a quien temer. Eso sí, son muy sensibles al compromiso con la verdad y la justicia. Por eso, lo que es verdaderamente frustrante para una víctima o superviviente es ver la inacción, o la falta de compromiso por la verdad de parte de quien manda. Como han venido repitiendo los últimos papas, las víctimas deben estar en primer lugar en todo el proceso.

6. El análisis de las estructuras de abuso en la Iglesia Católica en la actualidad se centra en los abusos sexuales cometidos por miembros de la institución. Sin embargo, se vuelve evidente que existe un gran espectro de espacios de sufrimiento a la raíz de algún tipo de abuso de poder que se expresan en diversos niveles y afectan a casi todos los ámbitos de la Iglesia. El psicoterapeuta Martin Flesch desde su experiencia con víctimas de abuso de poder/consciencia en la Iglesia lo explica como un (ab)uso del poder de incluir y excluir. ¿Cómo lo ven ustedes?

Desde 2018, Papa Francisco puso al mismo nivel el abuso sexual, el abuso de poder y el de conciencia. Así que nos hemos puesto a estudiarlo. En el libro sale El abuso de tipo sexual es objetivo, pues se trata de unos comportamientos patentes, mientras que el abuso de poder es más bien un proceso. Esto es, un itinerario de manipulación en el contexto de una relación de subordinación en ámbito espiritual. Ésto no es tan fácil de ver mientras está ocurriendo. A menudo solo se ve después. Solo el pasar del tiempo permite descubrirlo. Estamos estudiando de modo interdisciplinar el modo de ejercer el poder de mediación en la Iglesia.

7. Secretismo, el famoso “Esto queda solo entre nosotros”, también se ve como una de las herramientas más fuertes de abuso de poder y abuso de consciencia, en menores como en adultos. ¿Cómo puede su propuesta ayudar a superar abuso de conciencia en movimientos o grupos particulares de la Iglesia?

El vínculo del silencio es muy serio. Hay que proteger espacios de confidencialidad porque la dignidad humana exige estos espacios de reserva, intimidad, pudor, modestia… pero nunca para silenciar lo que se hace mal. Esa instrumentalización del secreto (secretismo) es un abuso. Quienes gobiernan en la Iglesia están llamados a liderar con modos conformes a derecho, y estableciendo relaciones sanas a su alrededor. Relaciones que fomenten el crecimiento y la libertad interior, nunca de sometimiento o de dominio. Por eso, todas las instituciones de la Iglesia deben preservar esa sana separación entre las cuestiones de gobierno, de aquellas de tipo espiritual y de conciencia.

8. ¿Qué propone, desde su concepto de no hacer excesos respecto de la transparencia ni del secreto al abordar los casos de abusos en la Iglesia, cuando dentro de las diferentes instituciones existe el concepto de “cerrazón” (“jardín cerrado”)?

Yo aconsejaría el método de las “auditorias”, esto es, que alguien “desde afuera” que conoce el espíritu de esa comunidad y que tiene competencia (jurídica, teológica y demás) haga una valoración, tras escuchar directamente a una muestra relevante de quienes forman esa realidad eclesial.

9. Transparencia es lo que la sociedad y la Iglesia piden hoy más que nunca. Para aquellos que aún no han leído el libro, ¿cómo la definen? ¿Dentro de qué limites? Pues debemos tener en cuenta los derechos procesales de los involucrados y en especial el respeto y cuidado de las víctimas.

Nosotros proponemos la metáfora de la translucidez, como un modelo de comunicación orgánico, hecho a medida para la Iglesia. La idea de una comunicación orgánica, no mecanicista, el P. Rolando la tomó de su experiencia en la familia de Schoenstatt.

10. ¿Qué podemos hacer para difundir el libro y las ideas del mismo?

Nuestra propuesta requiere formación y profesionalidad. Derecho y comunicación deben trabajar juntos, asesorando a quien gobierna la Iglesia desde el principio. Este libro es una llamada a inculturar la comunicación, no como maquillaje o solución ante los problemas, sino como herramienta para “pensar” sobre la propia identidad, y gobernar con esta mente comunicativa y jurídica a la vez. La Iglesia existe para comunicar y hay que hacerlo bien, con ese motivo existe una Facultad de Comunicación de la Iglesia en Roma, para formar mujeres y hombres que se encarguen profesionalmente de esta tarea tan importante.

Transparencia y secreto


Los autores:

Rolando Gibert Montes de Oca, Camagüey, Cuba (1981). Licenciado en Comunicación Social Institucional por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en 2019. Colaborador habitual de publicaciones laicas y de la Iglesia en Cuba. Sacerdote diocesano de Schoenstatt.

Profesor de Comunicación Social en el Instituto de Estudios Eclesiásticos Padre Félix Varela.

Jordi Pujol Soler, Barcelona (1975) es sacerdote, licenciado en Derecho por la Universitat Autònoma de Barcelona (España) y doctor en Teología Moral por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, en Roma (Italia). Es profesor asociado del área de “Ética y Derecho de la comunicación”, en la Facultad de Comunicación Social Institucional de la Santa Cruz. Ha sido Visiting Research Fellow del De Nicola Center for Ethics and Culture (Universidad de Notre Dame, Indiana) y Visiting Scholar en la Columbia Journalism School (New York) y del Berkman Klein Center de Harvard (Cambridge).

Su investigación académica se centra especialmente en tres áreas:

  • Transparencia y comunicación de la Iglesia. El derecho a la información en la Iglesia. La interacción entre derecho y comunicación, especialmente en ámbitos como los abusos y el gobierno. Último libro: Trasparenza e Segreto nella Chiesa Cattolica (Venecia: Marcianum Press, 2022)
  • Privacidad, identidad digital y protección de datos, en particular el impacto del RGPD en el gobierno de la Iglesia. Último libro: Chiesa e protezione dei dati personali (Roma: Edizioni Santa Croce, 2019).
  • Dilemas éticos sobre el principio de libertad de expresión en Europa y Estados Unidos, y los retos del ejercicio de la libertad de expresión online. Último libro con Notre Dame University Press: The Collapse of Freedom of Expression: Reconstructing the Foundations of Modern Liberty (febrero de 2023)

El libro: 

Transparencia y secreto Transparencia y secreto en la Iglesia Católica
ISBN: 9788428840781
Fecha publicación: 21/09/2023
Encuadernación: Rústica
Núm. páginas: 208
PPC Editorial, Boadilla del Monte (Madrid), España

Comprar

 

 

 

Textos de Ceprome que abordan el fenómeno de los abusos en la Iglesia de modo interdisciplina


Las preguntas le hicieron Roberto M. González, abogado y profesor de Derecho, y Maria Fischer, licenciada en Comunicación social. www.schoenstatt.org

Etiquetas: , , , , , , , , ,

1 Responses

  1. Juan Zaforas dice:

    Buen trabajo María y Roberto. Muy buenas las preguntas y mucha claridad en las respuestas. Gracias por la iniciativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *