Publicado el 2020-01-24 In José Kentenich

“Después del 31 de mayo. Una actualización del pensamiento de José Kentenich”.

Entrevista a Ignacio Serrano del Pozo, editor del libro “Después del 31 de mayo. Una actualización del pensamiento de José Kentenich” •

Ignacio Serrano del Pozo, Universidad Santo Tomás, Santiago de Chile, miembro de la Federación de Hombres, reconocido y querido autor en Schoenstatt.org sobre temas del Padre Kentenich y su misión (Tres actitudes filiales hacia el Padre Kentenich, La misión del 31 de mayo como respuesta al tiempo presente, Encarnación, comunión en la multiformidad, descentración en unidad, sinodalidad), acaba de redactar un libro que se abre y no se cierra antes de terminar de leerlo, y eso que no se trata de lectura “light”. Es un libro que hace pensar, requiere pensar y re-pensar, y busca hacer entender un momento clave de historia y espiritualidad de José Kentenich y su obra, Schoenstatt: la misión del 31 de mayo, tarea “en la que ni el mismo fundador de Schoenstatt tuvo mucho éxito”, como dice el autor. —

 

Tuvimos la suerte de poder entrevistarle a Ignacio Serrano del Pozo sobre este libro, y su importancia y desafío en tiempos del Papa Francisco y más de 50 años después de la muerte de José Kentenich.

 

En octubre de 2019, Editorial Patris de Chile publicó su libro Después del 31 de mayo: Una actualización del pensamiento de José Kentenich. ¿Por qué este libro sobre el 31 de mayo ahora?

En primer lugar, no es mi libro, en él yo actúo como editor y autor de un artículo. El libro es una colección de trabajos que quieren comprender mejor la Misión del 31 de mayo. Ésta es una tarea ardua, en la que ni el mismo fundador de Schoenstatt tuvo mucho éxito. No fue comprendido en la Iglesia, pero tampoco al interior de su Familia, salvo quizás algunos discípulos. Nos mueve la esperanza de que después de 70 años, gracias a la distancia que da el tiempo y dadas las nuevas condiciones eclesiales y culturales, el asunto podría ser mejor entendido. Este texto aparece, así, en el contexto de la celebración jubilar, ocasión propicia para reflexionar. Pero, en segundo lugar, esta obra intenta iluminar problemáticas de nuestra época, la cuestión del feminismo y los procesos de resiliencia, por ejemplo, desde las categorías kentenijianas de «pensamiento orgánico» y «mentalidad mecanicista». José Kentenich utilizó esas nociones para dar cuenta de cómo los bacilos del bolchevismo masificante y del racionalismo ilustrado amenazaban disolver la vitalidad del cristianismo, convirtiéndolo en una serie de ideas abstractas, ritos mecánicos y estructuras vacías. La pregunta que debería interpelarnos en la actualidad es cuáles son los desafíos que hoy se abalanzan sobre nosotros, cuáles son nuestros “virus” podríamos decir, en vista de comprobar si éstos pueden ser mejor diagnosticados o superados desde las intuiciones geniales que están presentes en la misión del 31 de mayo.

Con los años, ¿le parece que el mensaje de José Kentenich gana o pierde vigencia? ¿Por qué una actualización?

La actualización va en la línea de la misma petición que el fundador le hiciera a los schoenstattianos: refundar cada 50 años para que cada generación pudiera reapropiarse de su herencia espiritual.
Ciertamente, el subtítulo de una “Una actualización del pensamiento de José Kentenich” puede resultar presuntuoso. Kentenich es un profeta que se refirió a cuestiones que requieren siglos para decantarse. Pero la actualización va en la línea de la misma petición que el fundador le hiciera a los schoenstattianos: refundar cada 50 años para que cada generación pudiera reapropiarse de su herencia espiritual. Otra imagen que puede contribuir para entender esta actualización es la que usó el Concilio Vaticano II. El mensaje del Evangelio requiere un aggiornamiento o puesta al día, no en su contenido, pero sí en sus acentos, en su lenguaje o su modo de acercarse al mundo. Este libro también quiere constituirse en una actualización en esa línea. Los textos sobre el 31 de mayo que existen, y que se han escrito en décadas pasadas, pienso en lo que ha publicado el P. Rafael Fernández en español o el P. Jonathan Niehaus en inglés, van más en la línea del género apologético propio de la prédica. Incluso mucho de lo que escribió el fundador de Schoenstatt para explicar el acontecimiento del 31 de mayo pertenece a este estilo homilético. En este ámbito no se necesita problematizar, sino más bien mostrar las profundidades o implicancias de un asunto en el que todos están más o menos de acuerdo. Los trabajos de nuestro libro tienen pretensión académica, lo que implica analizar y discutir determinados presupuestos o examinar y repensar ciertas tesis, incluso si éstas fueron pronunciadas por el Padre y Fundador. De hecho, los papers que forman Después del 31 de mayo podrían haber sido publicados en prestigiosas revistas académicas de psicología, sociología, filosofía o teología. Me parece que esa actualización en el estilo de trasmitir el mensaje de Schoenstatt es tremendamente necesaria y nada despreciable.

Si tuviéramos que hablar en términos de marketing. ¿Le parece que esa pretensión académica es su USP (Unique Selling Proposition) o marca diferenciadora?

Intencionalmente nos resistimos a hablar del “Padre” o del “Fundador” sin más, y preferimos decir P. Kentenich o el fundador de Schoenstatt. Esta exigencia de ampliar la mirada, para salir de esa postura un poco “esotérica” que es habitual en Schoenstatt (como en cualquier movimiento carismático), es un elemento diferenciador.
En enero del año 2019 hicimos una amplia convocatoria para que distintas personas de diferentes comunidades de Schoenstatt escribieran sobre el 31 de mayo. Los artículos podían ser enviados en inglés, español o alemán. Pero esta convocatoria exigía a los interesados ajustarse a cánones académicos. Eso no significaba hablar en difícil o referirse a cuestiones abstractas, muy por el contrario, implicaba intentar una objetividad científica para que muchos, incluso personas fuera de Schoenstatt (que no han vivido del carisma, son ajenas a su historia interna o desconocen el lenguaje) pudieran comprender el mensaje envuelto en el hito del 31 de mayo. Después de una selección a cargo de un pequeño comité editorial, se llegó a ocho trabajos. Puede parecer anecdótico, pero incluso nos cuestionamos si referirnos al Padre y Fundador como José Kentenich o mejor Josef Kentenich. Así como la opinión pública habla de Josef Ratzinger o Karl Marx, y nadie en un trabajo universitario con pretensiones de objetividad los denominaría José o Carlos, nosotros en un momento pensamos sólo escribir Josef Kentenich, utilizando su grafía original. Finalmente, no perseveró esa opción, pero intencionalmente nos resistimos a hablar del “Padre” o del “Fundador” sin más, y preferimos decir P. Kentenich o el fundador de Schoenstatt. Esta exigencia de ampliar la mirada, para salir de esa postura un poco “esotérica” que es habitual en Schoenstatt (como en cualquier movimiento carismático), es un elemento diferenciador. Es más, esta estrategia editorial iba conscientemente en la línea de un “Schoenstatt en salida”. Pero no sólo eso. La misma utilización de una convocatoria amplia, y que el libro no representase la visión de una sólo persona o el proyecto de un individuo, posibilitó otra diferenciación. Esta obra de conjunto tiene la riqueza de constituirse desde distintos enfoques.  Aunque parezca obvio decirlo no existe el intérprete oficial de José Kentenich, sin duda ha habido voces más autorizadas (pienso en el P. Alex Menningen o el P. Humberto Anwandter, por ejemplo), pero cada persona lo lee desde su originalidad y de acuerdo con los signos de su tiempo, y cada comunidad lo recibe desde sus inquietudes e ideales. Esa “sinodalidad” o “caminar en conjunto” también se ve reflejado en este libro. Es cierto que la obra comentada contiene un documento oficial, la Carta del Consejo de la presidencia internacional de la Obra de Schoenstatt y un léxico de términos, el Diccionario sobre el 31 de mayo; sin embargo, estos textos sólo pretenden dar un marco general. La tónica está dada por la multiplicidad de propuestas escritas con mucha libertad. Así, algunos artículos prefieren abordar el aspecto más psicológico de la categoría de vínculo y otros se refieren más al problema histórico suscitado en el conflicto que mantuvo Kentenich con la jerarquía de la Iglesia alemana.

 

El libro salió en un año de grandes desafíos y crisis, en lo eclesial y socio-político de Chile, pero no solo de Chile. ¿De qué manera el pensamiento del padre Kentenich, expresado un 31 de mayo hace 70 años, es actual para este tiempo?

Debo reconocer que el libro no aborda en ninguno de sus artículos la crisis al interior de la Iglesia chilena ni tampoco el estallido social que comenzó en Chile un 18 de octubre. Pero me parece que esa carencia obedece a algo que el mismo libro quiere recomponer. Mi intuición es que las generaciones anteriores a la nuestra, particularmente los Padres de Schoenstatt, las Hermanas y Hermanos de María, lo mismo algunos laicos, han privilegiado una lectura de Kentenich como padre, psicólogo y educador. Quizás esto obedece al hecho de que a quienes les correspondió transmitir al padre fundador tuvieron contacto directo con él, por lo que les impresionó mucho esa faceta de “formador de almas” y cómo despertó vida en sus vidas. El inconveniente de esta aproximación (pero lo que hace muy interesante el asunto) es que esto ha implicado desconocer otros aspectos del mensaje del P. Kentenich. Pienso, por ejemplo, en su dimensión de filósofo de la historia, su mirada como sociólogo de la cultura, lo mismo que su teología del símbolo aún no desarrollada o su pastoral matrimonial y sexual todavía poco extendida. Este libro muestra que una aproximación a algunas de esas dimensiones puede resultar una cantera tremendamente productiva; así por ejemplo en Después del 31 de mayo existe un trabajo que aborda el pensamiento histórico del padre fundador, y otro el fenómeno de la secularización en vista de hacer dialogar a Kentenich con Max Weber y Friedrich Nietzsche.

 

¿Qué espera que este libro despierte en sus lectores?

Me encantaría que el libro pudiese ser discutido. Me parece que exponerse a la crítica es fundamental para hacer entrar aire fresco al mundo intelectual de Schoenstatt. Nada peor que la indiferencia.
Debo decir que me conformo con que lo compren y lo lean, en estos tiempos eso es bastante. Realizada esta primera etapa me encantaría que el libro pudiese ser discutido. Me parece que exponerse a la crítica es fundamental para hacer entrar aire fresco al mundo intelectual de Schoenstatt. Nada peor que la indiferencia. En una tercera etapa, por llamarla así, me gustaría mucho que esta obra pudiese generar propuestas semejantes. Estoy convencido que, si seguimos repitiendo las mismas categorías habituales, pronto creeremos que Kentenich no es respuesta y terminaremos acudiendo al profeta de turno. En esa línea, sueño con otros estudios que aborden problemáticas o desafíos actuales para responder desde Schoenstatt: pienso, por ejemplo, en la cuestión ecológica desde el pensamiento orgánico o en la sinodalidad eclesial y el principio de descentralización desde las leyes de gobierno kentenijianas, por nombrar dos temas que están presentes en el pontificado del Papa Francisco. La misma teología de la gracia ha avanzado mucho desde la época preconciliar, pero nosotros no la hemos incorporado a nuestra comprensión del «capital de gracia». También la «cuestión social» y el papel de los laicos es una demanda para ser estudiada. ¿Qué esperar entonces de este libro Después del 31 de mayo? Más que nuevas ediciones, espero que inspire otros proyectos editoriales semejantes.

ISBN: 978-956-246-918-0

Editorial Nueva Patris, Chile

Año de publicación: 2019

 

Para comprar en Chile:

En las librerías del Movimiento o via Nueva Patris Chile

Fuera de Chile:

El libro solo se puede comprar en las librerías del movimiento en España, Estados Unidos, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Argentina. Posiblemente durante 2020 saldrá como E-Book, lo que facilitará la compra.

 

 

Otros artículos del mismo autor

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *