ALEMANIA, María Fischer •
La primera representación, anunciada para marzo de 2020, fue varias veces víctima de la pandemia – que es también una voz del tiempo -, pero finalmente verá la luz este oratorio del Dr. Martin Flesch, que lleva al escenario el diálogo con las voces del tiempo en texto y música. Y esto bajo el título Himmelwärts (Hacia el cielo), refiriéndose a los textos del «Hacia el Padre»(“Himmelwärts”, en alemán). Martin Flesch describe así el concepto de este oratorio, que se estrenará el domingo 16 de octubre de 2022 en la Casa Padre Kentenich en Schoenstatt: «Integrado en el legado espiritual de José Kentenich (1885-1968), que creó los textos del «Hacia el Padre» en los años 1941-1945 en el campo de concentración de Dachau, y teniendo en cuenta las diversas características y peculiaridades de su fuerza expresiva, se crea un diálogo entre las «Voces de los tiempos» (orador), que proceden de la actualidad, y las intenciones de José Kentenich (orador), un diálogo que es a la vez paralelo y contradictorio». —
“¿Dónde está mi Hacia el Padre?” – “Eso lo pondré en mi Hacia el Padre”. Cuando los schoenstattianos hablan de esta manera, se refieren a ese práctico libro de oraciones que casi todos ellos tienen y el que muchos de ellos también usan regularmente para rezar o meditar con las palabras del Padre Kentenich y que ha sido traducido como “Hacia el Padre”, aunque literalmente significa “Hacia el cielo”. Los textos son desafiantes por su complejidad lingüística y su estilo (en forma de rima en alemán). El título “Himmelwärts», por otra parte, está de moda – existe en Alemania una banda de música llamada Himmelwärts y el Coro Himmelwärts que acompaña musicalmente los servicios “Himmelwärts”: detrás de ellos está la ‘Iglesia Creativa’, que se originó en el entorno eclesiástico protestante de la ciudad alemana Hattingen-Witten. Existen también las guías de montaña Himmelwärts y el bestseller espiritual holandés “Himmelwärts» de Hans Peter Roel con este título, así como algunas otras novelas, el álbum “Himmelwärts» de Eric Koevoets & Jenny Halsma, y un libro de meditación de Andrea Schwarz que también lleva ese nombre, al igual que la exposición «Himmelwärts» (Hacia el cielo) en la Haus der Wirtschaft, de Stuttgart con motivo del 450° aniversario del astrónomo y filósofo natural, Johannes Kepler (1571–1630)… y ahora también el oratorio con esta hermosa palabra: Himmelwärts.
No ha sido la primera adaptación musical a los textos del campo de concentración de Dachau, porque poco después de su publicación y más tarde, una y otra vez, se compuso música a textos individuales, tanto en países de habla alemana como española e inglesa; los lanzamientos más recientes fueron el CD “Heavenwards Always» de Kathy Kanewske y una adaptación moderna grabada por jóvenes chilenos (“Hacia el Padre», 2018). Y ahora el oratorio “Himmelwärts», algo que podemos esperar con gran expectación.
Cuando el tiempo y Kentenich se escuchan mutuamente
Diálogo, pues, entre las voces actuales del tiempo y José Kentenich, este último en el contexto de sus oraciones y meditaciones desde el campo de concentración de Dachau, donde estuvo preso más de tres años.
¿Es eso posible?
«Ambas contribuciones textuales se interpretan intermitentemente en alternancia, tratan el mismo tema básico en cuanto a su contenido, pero difieren notablemente en su orientación y objetivo», dice el folleto del programa. «Mientras las voces de la época hablan incesantemente, acusan, dudan, creen, relativizan, niegan y, a veces, quedan apegadas al nihilismo, los aportes del texto del Hacia el Padre defienden la seguridad básica existencial del ser humano desde una fe inquebrantable y apegada a la Providencia, que percibe la cotidiana trascendencia divina que irrumpe, como una realidad inquebrantable que lleva, guía, protege, ampara y, en definitiva, redime».
¿Una conversación entre Kentenich y las cuestiones de este siglo XXI, este tiempo entre la pandemia y la guerra de Ucrania, la inflación y los flujos de refugiados, los neonazis y los pandemials?
¿Es eso posible?
Si quieres saberlo, ven a Schoenstatt el 16 de octubre. O inicia tú mismo un diálogo…
¿Quién está detrás?

Dr. Martin Flesch
Los intérpretes que participan son: Susanne Scherer, Goldbach (voz de soprano y acompañamiento de piano); Klaus Glas, Fliedern, Orador I: Voz de José Kentenich; Frank Breitenstein, Würzburg, Orador II: voces de tiempo; Ilona Kochanski, Fulda, oboe; Birgit Nikolayczik, Dorsten, violonchelo; Markus Hauck, Würzburg, percusión; Franz Josef Tremer, Fuchsstadt, guitarra; Stefan Aull, Veitshöchheim, ingeniería de sonido; Ines-Constanze Flesch, Veitshöchheim (Würzburg), arpa y monocordio; Sebastian Volk, Würzburg, percusión.
El autor es el Dr. Martin Flesch, nacido en Saarbrücken en 1966, especialista en psiquiatría y psicoterapia con su propia consulta de especialista, que también incluye una clínica ambulatoria de migración psiquiátrica social. A partir de 1991, mientras trabajaba, ha fundado una orquesta sinfónica de proyectos, que sigue presidiendo en la actualidad, varios coros y conjuntos en varios estados alemanes y ha escrito varias obras sinfónicas para oradores y conjuntos en los últimos años. Se formó como organista, director de coro y director de orquesta con el músico de iglesia Thomas Gabriel, conocido en toda Alemania, y el maestro de capilla Wolfgang Heinzel. HIMMELWÄRTS (2016-2019) es la tercera obra de estructura similar del autor tras WORTLICHTER (2011- 2012) y ENTWURZELUNGEN (2015).
El Dr. Martin Flesch es también autor de artículos en schoenstatt.org (Vivir con la paradoja – Llamamiento para abandonar a tiempo el dualismo), así como autor de libros en los que dialoga con voces de la época y se compromete concretamente desde su identidad profesional y cristiana de Schoenstatt, el más reciente: la migración (Stumme Schreie, Seelische Leiden durch Migration [Gritos silenciosos. El sufrimiento mental a través de la migración], Echter 2021, ISBN 978-3-429-05663-6) y el abuso de poder y conciencia en la Iglesia católica (Die Betroffenen: Seeleische Leidensräume in der katholischen Kirche [Los afectados: Espacios de sufrimiento mental en la Iglesia Católica], Echter 2022, 978-3429057916), que se publicará en septiembre de 2022).
Original: alemán, 31.07.2022. Traducción: Juan Eduardo Villarraza, Paraná, Argentina/mf-ce