BRASIL, Ana Beatriz Dias Pinto •
Después de la controversia causada por la publicación del texto base de la Campaña de la Fraternidad Ecuménica de 2021 (CFE-2021, en portugués), seguimos reflexionando un poco más sobre este tema. —
Hoy hablaremos sobre la posición tomada por el Núcleo Ecuménico e Interreligioso de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (NEIR-PUCPR), que tiene como coordinador al Prof. Dr. P. Elías Wolff, de la diócesis de Lages, en el estado de Santa Catarina (SC). Wolff es uno de los mayores especialistas en ecumenismo y diálogo interreligioso del país, autor de diversos libros sobre el tema, además de ser miembro del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil (CONIC).
Como forma de educar a la población sobre el ecumenismo, el NEIR acaba de lanzar un nuevo canal en YouTube, @neirpucpr, con el objetivo de debatir la temática de la CFE-2021 y asuntos relacionados con este importante camino de diálogo creado a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965). En los próximos días, religiosos de diversas denominaciones subirán al canal videos con mensajes y contarán con la participación de la autora del texto base de la CFE-2021, la pastora luterana Romi Bencke.
De esta forma, estar al tanto de las novedades que se avecinan en esta nueva herramienta de comunicación ecuménica puede ser una alternativa muy interesante para los interesados en este tema específico y también para las propuestas de la Campaña de Fraternidad Ecuménica de este año.
Tres razones para que un cristiano se una a la Campaña de Fraternidad Ecuménica
En el video de lanzamiento del canal del NEIR-PUCPR, el P. Elías Wolff ofrece la oportunidad de reflexionar sobre tres motivos para unirse a la CFE-2021:
1) Fe en Jesucristo: como obediencia al mandamiento de amor “Amaos unos a otros como yo os he amado”, presente en el Evangelio de san Juan (Jn 13, 34). Esta frase del Evangelio habla del amor universal de Dios para con todos. Además, la práctica del ejemplo que Cristo nos dejó en sus parábolas, como la del buen samaritano (Lc 10, 25-37) o las bienaventuranzas (Mt 5, 3-16) – que expresan el amor misericordioso de Dios. De esta forma, la CFE-2021 puede ser expresión de amor entre todos los brasileños;
2) Consciencia eclesial: consciencia de la fe en Cristo y sus discípulos y también pertenencia a la fe que se vive, sin importar la Iglesia cristiana a la que se pertenezca, como testimonio para el mundo. Las Iglesias que pertenecen al CONIC orientan a sus fieles y buscan puntos de unión. No hay forma de poner la doctrina católica en un documento que pertenece a diferentes Iglesias, porque el documento habla de fraternidad universal y de compromiso común – no único. Entonces, la CFE-2021 no contradice la identidad eclesial de quien es miembro de las Iglesias que la promueven. Una persona católica, por ejemplo, que está en sintonía con el magisterio de su Iglesia, va a encontrar la orientación para vivir el ecumenismo en los documentos del Concilio Vaticano II y en las enseñanzas del magisterio posconciliar. Sirva como ejemplo el número 12 del Decreto Unitatis redintegratio que promueve acciones comunes de cristianos católicos con cristianos de otras Iglesias. Está también el número 5 de la Declaração Nostra aetate, que orienta el diálogo con las diferentes religiones para construir la fraternidad universal. Finalmente, otro ejemplo es la reciente Encíclica Fratelli Tutti, del Papa Francisco, que convoca a la humanidad entera al encuentro, al diálogo y a la cooperación por un mundo mejor. Así, la CFE-2021 es una concretización de orientaciones oficiales de la Iglesia sobre el ecumenismo para los fieles católicos. Los fieles de otras Iglesias cristianas tienen orientaciones similares;
3) Comprender la pertinencia del tema fraternidad y diálogo: en un mundo con tantas desigualdades, culturas, razas y credos, sabemos que existen diferencias e injusticias, como el hambre y la miseria. Entonces, la palabra FRATERNIDAD y los gestos de FRATERNIDAD proponen una cultura de encuentro, de diálogo. Comprender la intención de la CFE-2021 de ser un compromiso de amor, es fundamental para poderla vivir. Así se hace la propuesta del tema “Fraternidad y diálogo: compromiso de amor” y también de su lema, tomado de la carta de Pablo a los Efesios: “Cristo es nuestra paz: que de ambos pueblos hizo uno” (Ef 2, 14).
De acuerdo con el P. Elías Wolff, todos están invitados a este momento de intercambio y de fe que se vuelve servicio. Al final, la expresión religiosa en la sociedad actual ocurre en un contexto de pluralismo eclesial y religioso que se presenta, por un lado, como un desafío para la afirmación de una identidad religiosa específica y para la convivencia de las diferentes identidades.
Por otro lado, ese pluralismo presenta también posibilidades para intercambios y enriquecimiento mutuo entre los diferentes credos. Para que eso ocurra, se hace necesario trazar caminos que posibiliten el encuentro, diálogo y cooperación entre las Iglesias, las religiones, los cultos y las espiritualidades que configuran el pluralismo religioso existente en la humanidad.
Ese universo religioso plural se expresa, no pocas veces, a través de la competencia religiosa donde prevalecen posturas de intolerancia, sectarismo y proselitismo. En este contexto, no es tarea sencilla identificar los elementos que permitan superar las tensiones que surgen entre diferentes expresiones religiosas y socioculturales.
Por lo tanto, la Campaña de Fraternidad Ecuménica de 2021 es una valiosa contribución para que la sociedad brasileña crezca a nivel ecuménico e interreligioso, al explorar las posibilidades de favorecer el desarrollo de una cultura del diálogo, de la afirmación de la libertad religiosa, de la convivencia y de la cooperación entre tradiciones de fe.
Inauguración de la Campaña de Fraternidad 2021 en Curitiba
La Campaña de Fraternidad Ecuménica dará inicio el próximo miércoles 17 de febrero (Miércoles de Ceniza). En Curitiba, a las 9 de la mañana, el arzobispo metropolitano de Curitiba, Mons. José Antonio Peruzzo, y otros líderes religiosos recibirán a la prensa para una entrevista colectiva. El lanzamiento oficial de la campaña será el sábado 20 de febrero, a las 19h30, en la catedral anglicana de São Tiago.
¿Quiere saber más sobre la Campaña de Fraternidad 2021?
Si quiere profundizar sus conocimientos sobre la CF 2021, la editorial Edições CNBB ha preparado una página con tres video clases, además de poner a disposición en su sitio web el texto base y varias materias. El contenido es presentado por el secretario ejecutivo de campañas de la CNBB, el P. Patriky Samuel Batista, de manera didáctica, ágil, clara y objetiva, lo que favorece la comprensión del tema.
Para verlo (en portugués), visite https://campanhas.cnbb.org.br/canal/cf2021
Ana Beatriz Dias Pinto es comentarista y aporta reflexiones sobre temas actuales y contextualizados desde la perspectiva del universo religioso, aportando su conocimiento y experiencia en el tema de Teología y Sociedad para ampliar nuestra comprensión de lo sagrado y sus interrelaciones. Es periodista, teóloga, maestra y estudiante de doctorado en Teología, profesora del Studium Theologicum Claretiano afiliado a la Pontificia Universidad Lateranense de Roma y al monasterio de la Orden de San Basilio Magno en Curitiba/PR. Miembro del NEIR – Núcleo Ecuménico Interreligioso de la Pontificia Universidad Católica de Paraná – PUCPR.
Fuente: www.bemparana.com.br
Original: portugués 16.2.2021. Traducción: Eduardo Shelley, Monterrey, México
En caso de que no haya leído el primer artículo…