Chile plebiscito

Publicado el 2020-10-14 In Voces del tiempo

Discernir para decidir el Chile del futuro

CHILE, Pablo Gaete Martínez •

El 25 de octubre de 2020, en medio de esta crisis sanitaria producto del Coronavirus, Chile vivirá un proceso electoral por el que la ciudadanía decidirá si se cambia o no la Carta Fundamental, y los schoenstattianos chilenos no podemos quedarnos al margen. La revista nacional de Schoenstatt en Chile, Vínculo, eligió como título de tapa de su edición de octubre 2020 “Discernir para decidir”. Dicho mensaje nos interpela a ser protagonistas. —

El 18 de octubre del 2019, cuando a nivel de Movimiento de Schoenstatt celebrábamos 105 años de existencia, en nuestro país ocurrió un hecho que sin duda ha cambiado para siempre la vida de muchos. A partir de entonces, nada sería igual. Surgió un estallido social generado por abusos e injusticias, que apunta especialmente a nuestras autoridades y clase política. Frente a la potencia de las expresiones populares, las distintas fuerzas políticas han acordado llegar a un plebiscito como una salida a esta crisis.

Santiago de Chile

Dos preguntas para la patria que soñamos

Todo este proceso ha traído consigo un fuerte clima de polarización, violencia, enfrentamiento, destrucción, pérdida de fuentes de trabajo y mobiliario urbano e incluso de vidas humanas. Frente a este ambiente que parece lúgubre e irrespirable, y ante este proceso histórico, los schoenstattianos chilenos, ¿Nos quedaremos mirando para otro lado? ¿Pensamos que esto no tiene solución? ¿O creemos que podemos influir desde nuestro carisma a este Chile del futuro? No dudamos que sí.

Por eso, el P. Juan Pablo Rovegno, director nacional del Movimiento de Schoenstatt en Chile y director de la revista Vínculo, en este escenario pre-plebiscitario, invitó a toda la familia de Schoenstatt en Chile, mediante una encuesta, a responder dos preguntas:

 

  • ¿Cuál es la patria que anhelo?

  • ¿Qué estoy haciendo para conquistarla?

 

A continuación, compartimos algunos de los aportes que distintos integrantes de la familia chilena expresaron y que fueron extraídas de la mencionada edición de la revista Vínculo:

 

Respuestas para la patria que soñamos
Pablo Vidal, Instituto de Familias

Pienso en un país diverso e inclusivo, donde cuidar la Casa Común y que la dignidad de todos sea el imperativo.
En mi trabajo, apoyando la transformación de empresas hacia la sustentabilidad. En nuestra casa, cuidando la naturaleza, el agua y reciclando. En mi vida, atreviéndome todos los días a vivir sosteniblemente.

Fernando Besser, Federación de Familias – Santuario Campanario
Nuestra patria es nuestra casa donde queremos vivir con el respeto y la promoción de la dignidad de hermanos que contribuyen al engrandecimiento de nuestra autoestima individual y social, para que todos tengan pan, respeto y alegría.
Construyendo confianzas desde un diálogo auténtico y familiar que le crea al otro, sume con el otro, agrandando su mirada física, moral y ética.

Hernán Medina Rueda, Federación de Hombres
Un país en el que todos nos reconozcamos como hermanos, capaces de reconocer el valor de lo diverso, con fuertes lazos solidarios y una particular opción, desde el estado y la sociedad civil, por los más pobres.
Un esfuerzo en comprender, sin adelantar prejuicios, los motivos y argumentos que mueven la acción de las personas y que buscan incidir en la vida social, política y cultural.

Sara Aguilar, Juventud Femenina – Los Ángeles
Sin conflictos, en paz, unida y con Dios como pilar.
Siendo testimonio de paz, quien me ve, que te vea a ti María.

Christian Sanhueza, Rama de Familias – Chillán
Una patria libre, acogedora, equitativa y justa con todos. Donde todos seamos valorados y respetados. Respetuosa de sus tradiciones y de todos sus recursos naturales.
Participando a nivel vecinal, ciudadano, político y pastoral.

 

No podemos ser indiferentes frente al ejercicio de la responsabilidad cívica a la que somos convocados

Con estas palabras, nuestros obispos, a través del Comité permanente de la Conferencia Episcopal de Chile, nos llaman a ser parte de este proceso que, de forma libre e informada, nos corresponde asumir, donde los valores indispensables en la vida de un pueblo, como el respeto a la vida y la dignidad de cada persona, la promoción de la justicia, la solidaridad para superar las brechas socioeconómicas y culturales, y el amparo y protección a los grupos más vulnerables, deben ser el motor que nos interpela a la hora de que los valores en los que creemos sean vistos de forma concreta en la vida política de nuestro país. Es un ejercicio, como señalan nuestros pastores, de una “responsabilidad cívica a la que somos convocados” y “no podemos ser indiferentes”.

 

El poder de un simple lápiz y la papeleta

El Padre Hugo Tagle, en la edición en cuestión de la revista Vínculo, en el párrafo final de su artículo, señala que “la democracia nace de una concepción cristiana de la vida: la intrínseca igualdad de todos los hombres, revelada en Cristo. La cosa pública, añade, es digna del ser humano si es democrática. Y ese sentimiento debería aumentar con el tiempo”.

Citando la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, del papa Francisco, el P. Tagle agrega que “en cada nación, los habitantes desarrollan la dimensión social de sus vidas configurándose como ciudadanos responsables en el seno de un pueblo, no como masa arrastrada por las fuerzas dominantes. Recordemos que el ser ciudadano fiel es una virtud y la participación en la vida política es una obligación moral” (EG, 220).

Motivando a ser activos en colaborar con los destinos de la nación, el autor finaliza su columna recalcando que el futuro y los grandes cambios son posibles con “el poder de un lápiz y una papeleta”.

ChileOfrecemos aquí los siguientes enlaces relevantes al tema:

Etiquetas: , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *