• ¿Quiénes somos?
  • Escríbanos
  • Publicar un artículo
  • Política de comentarios
  • Mapa del sitio
  • Boletín
  • ES
  • EN
  • DE
  • PT
Schoenstatt.org
  • Vida en alianza
  • En salida
  • Santuario
  • Iglesia/Francisco
  • José Kentenich
  • Reflexiones
  • Proyectos
    • Familia
      • Misiones familiares
        • Las misiones familiares en Italia
      • Pastoral de la Esperanza, Paraguay
      • Fortalecimiento Matrimonial, México
      • Fortalecimiento Matrimonial, Costa Rica
      • Fortalecimiento Matrimonial España
      • Bendición para padres y madres – Alemania
      • Curso básico de educación para padres
      • Diálogos a domicilio – Alemania, Suiza, Austria
      • FAB – La familia como vocación – Austria
      • La Vía Matrimonial – Hungría
      • Comisión de Bioética Padre José Kentenich, Argentina
      • Academia para el Matrimonio y la Familia, Alemania
      • La Academia de Pedagogía Familiar Schönstatt auf´m Berg, Alemania
      • La Familia es Sagrada, Brasil
      • Lleve a la Madre a su casa, Brasil
    • Juventud
      • Patria Nueva
      • Fundación 180° – Educar para el cambio
      • Juventud que se Mueve – Tucumán, Argentina
      • Juventud Que se Mueve (Paraguay)
      • Cruzada de María
      • Noche del Santuario
      • El Voluntariado de las Hermanas de María – Auslandszeit
    • Compromiso pedagógico
      • Colegios donde se aplica la pedagogía kentenijiana
        • Colegio Jose Engling – Tucumán, Argentina
        • Instituto Jose Manuel Estrada, City Bell, Argentina
        • Centro Educativo Dios Padre
        • Centro Leonor Tarifa del Perú
        • Colegio Ciudad Nueva, Guatemala
        • Colegio Monte Tabor, Madrid
        • Colegio Monte Tabor, Guayaquil
        • Instituto María de Nazareth
        • Colegio San José Chicureo
        • Colegio Monte Tabor, Chile
        • Colegio de la Santísima Trinidad, Chile
        • Colegio José Engling
      • Fundación en Alianza (Paraguay)
      • Centros Pedagógicos
        • Centro Pedagógico José Kentenich (CPK), Argentina
        • Centro Pedagógico Kentenich, Paraguay
        • Centro Pedagógico Kentenich, Ecuador
      • Universidad de Ciencia y Tecnología Invenio
      • Jardines de Infantes
      • Retiro de Maestros – Paraguay, Tuparenda
      • Formación para maestros de jardines infantiles, Hungría
    • Iglesia
      • Rosario de Hombres – Uno de los proyectos de difusión pastoral más importantes en Brasil
      • Madrugadores: aporte original de la Familia de Schoenstatt a la Iglesia de las nuevas playas
      • Equipo: Juntos por la unidad de los cristianos – Alemania
      • “La búsqueda de huellas” – Alemania
      • Apadrinando a Seminaristas, Chile
    • Nuevo orden social
      • Pacto Bicentenario – Argentina
      • Radio Alianza de Amor, Miami, Estados Unidos
      • IKAF – La Academia Internacional Kentenijiana para Directivos
      • La Misión IPS, Paraguay: “Estuve enfermo y me visitaste”… (Mt 25, 36)
      • Centro Educativo Providencia, Uruguay: educar para la vida
      • Entrelazados, el Apostolado Social de Schoenstatt en Monterrey: Dignificando vidas a través del amor
      • Casa del Niño «María de Nazaret», Villa Ballester, Argentina
      • Jour fixe para Ejecutivos – Construyendo el futuro
      • La Campaña solidaria de la Soja
      • Fundación Dequeni, Paraguay
      • El Voluntariado de María del Movimiento de Schoenstatt de Argentina: Servir a los enfermos
      • María Ayuda, Chile
      • Hogar de María
      • Casa del Niño Padre José Kentenich – Argentina
      • María Arafasha – Burundi
      • Bigotes Blancos – Paraguay
      • Centro de Nutrición Niño Jesús
      • Centro de Capacitación de la Comunidad “Taller San José”
      • «PaterSprüche» – Frases del Padre
      • CIEES – Comunidad Internacional de Empresarios y Ejecutivos Schoenstatteanos
      • María Solidaria, Tucumán, Argentina
      • Mercy House, Sudáfrica
      • Proyecto Encuentro, Madrid
  • Servicios
    • Sobre Schoenstatt
      • El Movimiento Apostólico de Schoenstatt, un movimiento dentro de la Iglesia
        • Movimientos y comunidades nuevas: Una nueva primavera para la Iglesia
        • ¿Qué es Schoenstatt? Un lugar, una familia, un camino…
      • La Alianza de Amor – el corazón de Schoenstatt
        • Me necesitas: Instrumentos de María para la renovación del mundo
        • Me llamas: Santidad de la vida diaria
        • Me guias: Fe práctica en la Providencia Divina
        • La Alianza de Amor, explicada por el Padre Kentenich
      • Peregrinación jubilar 2014
        • Mensaje de la Conferencia 2014
        • ¿Qué celebraremos en 2014? – Conferencia del P. José María García en Monterrey, México
        • Oración del Centenario
        • Lema y Logo
        • Conferencia 2014 – El comienzo de una nueva realidad de Schoenstatt
          • Documentos y textos de la Conferencia 2014
        • El Trienio de preparación al 2014
          • Año de la Corriente del Padre: 2010/2011
          • Año de la corriente del Santuario – 2011/2012
        • Peregrinación mundial del Símbolo del Padre
          • Textos y documentos acerca de la Peregrinación mundial del Símbolo del Padre
        • Rumbo al centenario de la Alianza de Amor
      • Schoenstatt: Un Santuario con un Movimiento
        • Acercándose a Schoenstatt como peregrino
        • Un Movimiento del pueblo y de peregrinos
        • El 18 de octubre de 1914 – Acto de la Fundación
        • Madre, Reina y Victoriosa tres veces Admirable de Schoenstatt
        • El Padre José Kentenich: Quien tiene una misión ha de cumplirla
        • El Santuario – punto de enlace entre la tierra y el cielo
        • Las gracias de la peregrinación
        • La gracia del cobijamiento espiritual
        • La gracia de la transformación interior
        • Envío apostólico
        • El mensaje de Schoenstatt
        • Nuestra respuesta: Capital de gracias
        • El 18, día de la Alianza
      • El Fundador de Schoenstatt: Padre José Kentenich (1885 – 1968)
        • P. José Kentenich – una personalidad que abre grandes horizontes y los une a pequeños pasos
        • El buen pastor – el sacerdocio paternal del Padre Kentenich
      • La Madre tres veces Admirable de Schoenstatt – la imagen de gracias
      • La Cruz de la Unidad, la cruz de Schoenstatt
      • Héroes de fuego: Hijos e hijas espirituales del Padre Kentenich en proceso de canonización
        • José Engling – El Acta de Fundación hecha vida
        • Emilie Engel – Creciendo en un filial y despreocupado cobijamiento en Dios
        • Gertraud von Bullion – La misión de la mujer dentro de Schoenstatt y en el mundo – «Quiero servir»
        • Franz Reinisch – Decisión sobre una cuestión de conciencia
        • Karl Leiser – Cristo, mi pasión: Ordenado en Dachau
        • Mario Hiriart: Donde cielo y tierra se unen – Vida laical excepcional
        • Joao Luiz Pozzobon -Llevando a la MTA hasta los confines del mundo
      • «Santos» de la vida diaria
        • Padre Esteban Uriburu – «hasta los confines del mundo»
        • Padre Horacio Sosa – «No te olvides Familia que tu Padre fue profeta»
        • Padre Carlos Cajade – «Señor te pido consagres mis manos a tu obra de amor uniendo mis manos a tu corazón”
        • Padre Hernán Alessandri – «María Ayuda al Cristo que sufre hoy»
        • Raquel Ochoa de Sáenz Valiente – «La misión del Voluntariado es un llamado de Dios al servicio»
        • Flora Anselmo – una mujer que sellaba cada contacto personal con una amistad
        • Barbara Kast – Tabernáculo de Dios, portador de Cristo y Schoenstatt a los hombres”
        • Hermana M. Lisann Weissenberg: Los brazos abiertos de Schoenstatt
        • Hermana María Emanuele Seyfried – «Hija personal del Padre y la Madre»
        • Fritz Kühr – «Siervo del Creador e hijo del Padre, como instrumento voluntario y humilde de Cristo, en las manos de María.»
        • Max Brunner – «Ave Imperatrix, Morituri te salutant»
        • Hans Wormer – «Quiero ser una columna de la Iglesia»
        • Fritz Esser – «Servus Mariae nunquam peribit»
        • Enrique Schaefer – «Su muerte es la victoria»
        • Julio Steinkaul – «Ser Jefe sirviendo a los demás»
        • Gilbert Schimmel -Un Modelo para la Familia
        • Padre Celestino André Trevisan – «Ojalá pudiera, incluso después de mi muerte, poder predicar el nombre de María.»
        • Padre Maximo Trevisan – «Siervo Perfecto de María, MTA»
        • Sebastián Bitangwanimana – Los mártires de la fraternidad
        • Vitalis Ify Onyenedum – «Aut Optimus Aut Nihil»
        • Jeremías Ruiz – Corona Viva
      • La Campaña del Rosario de la Virgen Peregrina de Schoenstatt – una corriente de vida y gracias
        • Modalidades: La Virgen Peregrina de la Serenidad y Confianza
        • Modalidades: La Campaña para bebes en riesgo de vida
      • Misiones
      • Dilexit Ecclesiam: Schoenstatt al servicio de la Iglesia Universal
      • Propuesta pedagógica: Formación del hombre Nuevo en la nueva comunidad
      • Panorama de la historia de Schoenstatt: desde la pequeña capilla a los confines del mundo
        • Hitos de Schoenstatt
        • El lugar de Schoenstatt y sus inicios
      • Una Familia internacional
      • Un Movimiento federativo, Organización y estructura del Movimiento de Schoenstatt
      • Unos textos importantes
    • Santuarios por el mundo
    • PK4U – Encargo de bustos del P. Kentenich para el Santuario Hogar
    • Ermitas. «En los cruces de los caminos, en puntos estratégicos» de la Iglesia en Salida
      • Para subir la foto de su ermita
    • Actividades habituales en torno al Santuario Original
    • El P. Nicolás predica desde el Internet
    • Frases del P. Kentenich
  • Home
  • Temas - Opiniones
  • Comunicación
  • La tía Olga, los dos escépticos y un simple trabajador

Publicado el 2019-10-01 In Comunicación, MTA, schoenstattianos en red

La tía Olga, los dos escépticos y un simple trabajador

Maria Fischer Oct 01, 2019

COMUNICACIÓN SIGUIENDO EL EJEMPLO DE JOSÉ KENTENICH, María Fischer •

“Para que puedas contarlo a tu hijo” (Ex 10,2). La vida se hace historia – este es el tema que el Papa Francisco ha elegido para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de 2020.  “El tema de la próxima Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales nos recuerda también que todo relato nace de la vida, del encuentro con el otro. La comunicación está llamada pues, a conectar a través del relato la memoria con la vida. Jesús recurría a las parábolas para comunicar la fuerza vital del Reino de Dios, dejando a los oyentes la libertad de recibirlas y relacionarlas consigo mismos. La fuerza de una historia se expresa en su capacidad de generar cambios. Una historia ejemplar tiene una fuerza transformadora…”así dice en la explicación. Alguien lo hizo ya hace más de cien años y creó un modelo de comunicación narrativa mucho antes de que se inventara la palabra «Storytelling«. De esto se trata este artículo, publicado originalmente en la revista Basis.—

MTA 1917

Revista MTA, 1917. Los titulos: Caminos de gracia y Espiritu de familia

El profesor Dr. Westerbarkey, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Münster, hace tres preguntas después de leer el borrador del trabajo científico de una estudiante, que está lidiando con un montón de revistas amarillentas de principios del siglo XX. La segunda pregunta causa impacto: ¿Qué ha hecho la Iglesia con este José Kentenich, que cuestiona radicalmente la comunicación jerárquica descendente de la Iglesia Católica con este modelo? ¿Ignorarlo? ¿Silenciarlo? ¿Enviarlo al exilio?

Este montón de revistas amarillentas, dice, contiene explosivos.

Sin embargo, lo que el P. José Kentenich hizo con esa misma revista MTA de 1916 a 1922 es muy sencillo. Historias. Historias reales, contadas con honestidad y emoción. De la vida real.

Historias reales

MTA 1916

Copia del primer número, marzo 1916

Desde «The Good War. An Oral History of World War II“ (La Segunda Guerra Mundial en historias personales, 1984) de Studs Terkel, y un nuevo periodismo en el que nadie pasa de largo por el «Storytelling», ya no suena tan revolucionario, lo que los contemporáneos de Kentenich consideraron entonces «demasiado psicológico» y la marca inapropiada de personas intelectualmente superiores. “Prensa amarilla”, un veredicto aplastante, y no sólo entonces.

La narración en la revista MTA se basa en las tradiciones narrativas de los pueblos y todas las religiones principales antes de su proceso de escolarización. Sin embargo, esta tradición narrativa se ha quedado en gran medida en el olvido en las iglesias y comunidades cristianas.

«Debido a que los requisitos básicos de estas narraciones (bíblicas) fueron cuestionados por la «Crítica de la religión» y la cosmovisión científica y tecnológica, la base de la tradición narrativa religiosa se vino abajo.

En respuesta a la amenaza de la transmisión de la fe, las propias iglesias recurrieron a los medios de Ilustración. Ya no confiaban en sus propias tradiciones narrativas, sino en los métodos de enseñanza. (…) Una comunidad narrativa se convirtió en una empresa de formación», escribe el jesuita Eckehardt Bieger.

Según la convicción y experiencia de Kentenich, la vida cotidiana en las trincheras no se puede superar con formación.

 “En las narraciones de las religiones se cuenta de personas que experimentan cosas asombrosas, que caen en crisis, que emprenden una nueva dirección, en la que otros valores tienen prioridad. – Todo esto se narra en relación con un compañero trascendente del ser humano, que se ocupa de las historias de la vida, que es de suma importancia para los héroes de las historias religiosas «, dice Bieger.

Esta es exactamente la lectura de la MTA. Allí, los jóvenes se cuentan sus experiencias con Dios y con esta novedad, que experimentan con la «capilla de la congregación» y la renovación del mundo desde Schoenstatt.

En 1915, los primeros schoenstattianos fueron reclutados para el servicio militar. Hasta entonces, todos se habían reunido en un solo lugar, celebraron reuniones y tuvieron intensos intercambios entre ellos y con el padre Kentenich.

¿Y ahora? El padre Kentenich escribe innumerables cartas y alienta a los estudiantes que permanecen en Schoenstatt a responsabilizarse por el contacto con los «externos». Lo que falta es lo que eran las asambleas antes. Nada de sermones y conferencias; lo que estos jóvenes necesitan ahora, con sus convicciones e ideales por sí solos, es la narración mutua. A comienzos de 1916, el P. Kentenich decidió publicar su propia revista llamada «Mater ter admirabilis», MTA.

El primer número tuvo una tirada de 100 ejemplares.100 copias de una revista mecanografiada de 8 páginas, imprimida en proceso de litografía, cuyo primer número consiste en temas como «La poderosa asistencia de María», que trata de una reunión de congregantes en un pub de Berlín, calcetines robados, ojos cerrados en la oración de la tarde, «Servir a nuestra Reina» y «Tesoros del lugar de gracias de Schoenstatt, que deben fluir a todos los campos de batalla».

Más del 75% de todas las aportaciones a la revista MTA son procesos inmediatos de la vida, experiencias. El P. Kentenich extrae, como escribe en 1919, apenas hay algún aporte en la MTA, y si lo hay, entonces consiste principalmente en extractos de cartas.

Los jovenes son comunicativos – espontáneos, despreocupados, por supuesto.

Él selecciona, arregla, junta los extractos de tal manera que uno responde al otro, se complementan entre sí y juntos forman una imagen completa y redonda, sin armonizar cada contribución individual y ponerlo en línea.

Él hace sugerencias para la discusión y combina cuidadosamente las lineas de opiniones divergentes.

Los alienta publicando procesos de vida lograda. No es que no haya problemas: la realidad de la guerra y sus propias debilidades salen de forma brutalmente honesta: pero no se encuentra ninguna contribución en la MTA, que no sugiera básicamente una superación de la dificultad. Incluso cuando uno de los chicos, que quería ser sacerdote, se enamora locamente de la enfermera en el hospital.

Si una carta no contiene en sí un proceso de vida lograda, utiliza los medios de la compilación dialógica y coloca una carta de otro congregante detrás de ella, que, nuevamente por experiencia propia, por lo tanto genuina y convincente, responde al problema adjunto.

Albert Eise, con entusiasmo juvenil, quiere derribar la pequeña capilla después de la guerra y reemplazarla con una iglesia digna de la grandeza de la Madre del Señor. Y su promoción, combinada con la probablemente primera campaña de recaudación de fondos de Schoenstatt, dura más de un año…

Sin interferencias, sin detenerla, sin gritos de horror.

Solo unas pocas páginas antes o después historias de visitas a la capilla y la nostalgia de después.

Cómo acaba la historia es bien conocido. Del dinero recaudado, se hizo la placa conmemorativa, que aún hoy recuerda en la pared derecha del Santuario Original que la vida puede desbordarse de golpe.

El convencimiento de Kentenich es inquebrantable: la vida que crece de la semilla de la Alianza de Amor crecerá bien.

 

MTA Nachdruck 1924

En torno a la mesa

No se limita a la mera narración de historias. Kentenich abre un espacio de diálogo libre e igualitario. Por lo tanto, las historias no son para el consumo, sino para la toma de posición. ¿Qué crece en mí cuando registro lo que crece allí en Berlín, en Hagenau, en Vallendar con eso y eso? Kentenich llama a esta inspiración mutua «en torno a la mesa».

En torno a la mesa: Alrededor de la mesa: esto es lo contrario del consumo pasivo y la comunicación descendente y asesorada. Al menos cada dos artículos de la revista MTA contiene una solicitud de comentarios o una opinión sobre un artículo anterior, mediante el cual se crea un espacio de intercambio genuino de opiniones y experiencias y, en el sentido de sugerencias mutuas y procesos democráticos de formación de voluntad y de opinión y – y esto es crucial – esto también se acepta como tal.

Ampliación del horizonte

Y no en un espacio interior. Incluso el primer número de la MTA tiene 100 copias, aunque solamente 50 jóvenes schoenstattianos están en el ejército. El resto es para distribuir. Y se la pasan a otros soldados. Y a hermanos, padres, clérigos, estudiantes, sanitarios y enfermeras del hospital.

En julio de 1916, un soldado de Schoenstatt le escribe al padre Kentenich:

«Un cabo estudiante de teología de Hiltrup pide recibir la MTA. También quiere que esté disponible para un suboficial seminarista de Bonn”.

Resulta que estos dos estudiantes tienen grandes dudas y se quejan del “peligro de deterioro mental y espiritual». Y por eso acaba de conseguir que estos dos estén atentos a la MTA; razonamiento lógico:

«Ciertamente, eso es todo: las dudas y las quejas de los dos seminaristas, un testimonio más de la necesidad de nuestras aspiraciones marianas».

El 14 de noviembre de 1916, un congregante escribe: «Mi querido padre, para que puedas convencerte mejor del buen espíritu que anima a mis compañeros en el campo, me gustaría enviarte nuestra pequeña revista – Mater ter Admirabilis – regularmente de hoy en adelante. También puedes beneficiarte tú de ella. Así que no tienes que preocuparte tanto por mí… «- Respuesta del padre:» Mi querido Walter. Tu carta y tu revista me han complacido mucho. Como la tía Olga tiene las mismas dudas y preocupaciones que yo, le he dado (ambas) para que las inspeccione. Estoy seguro de que ella y el tío también se alegrarán… »

25.3. 1917, Wilhelm Waldbröl: “He encontrado dos camaradas que desean inscribirse en el Libro de María (lo que después hemos llamado Libro de Aliana). Al mismo tiempo, quieren obtener junto con un tercero la revista MTA.» – 1.5. 1917, uno de estos dos: «Soy un simple trabajador. Pero cuando se trata de hacer algo por mi Madre celestial, me gustaría participar».

Las historias en la MTA fascinaban. Atraían.

Y quien entró en el campo de visión de los schoenstattianos, amplió la visión en el sentido de una experiencia de revelación. María quiere actuar desde el santuario: también “aquí” y quiere atraer hacia sí también estos “corazones juveniles”.

Por eso, Schoenstatt, ¡ábrete a estas realidades!

Deja que te cuenten…

 

IStockphoto Getty Images N° 1137596813, We-Ge. Licensed for schoenstatt.org


Publicado originalmente en Basis Juli/August 2019. Con permiso amistoso del editor

Original: alemán, 29.9.2019. Traducción: Paz Leiva, Madrid, España

Etiquetas: comunicación, diálogo, En torno a la mesa, historias reales, Kentenich, MTA, revista, schoenstatt.org

Artículo anterior
Artículo siguiente

Compartir

facebook
twitter
whatsapp
linkedin
tumblr
email

Artículo relacionado

La Plata
Schoenstatt.org visitó La Plata
Adalberto Martínez
En torno a la mesa con Mons. Adalberto Martínez Flores
comunicación
¿Cómo nos comunicamos hoy?
periodismo
«Gracias por contar las cosas que no van bien»

3 Responses

  1. Olga Olmos dice:
    2019-10-07 a las 13:01

    Yo quisiera saber quién es la tía Olga presentada en el título de este mensaje. No encuentro el objetivo . Gracias. Olga Olmos

    Responder
    • Maria Fischer dice:
      2019-10-07 a las 19:50

      Hay que leer hasta el final y todo. Entonces aparece.

      Responder
  2. Roberto dice:
    2019-10-01 a las 12:59

    Tía Olga y el escribidor. Me encantó!!!!! La creatividad del Padre es impresionante, lo escribí en presente porque el vive entre todos nosotros.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Entradas recientes

  • Tómatelo con calma, descubrir(-me) como hombre, es un viaje solitario pero en comunidad
  • Cruzar las montañas
  • Nuestra amada Mater llega a más diócesis en Costa Rica
  • Primera Jornada de Schoenstatt Panamá
  • Ensancha el espacio de tu tienda
  • Reinisch sería hoy un pastor y predicador convincente, pugnaz, incisivo, frontal
  • Primer encuentro del Movimiento de Schoenstatt en Cartago
  • No hay una Virgen Peregrina en La Ceiba. Hay nueve …
  • Pequeñas historias con la Virgen Peregrina en el hospital de León
  • Cobijo: Brazos abiertos para cubanos en España

Comentarios recientes

  • PATRICIA CASTRO en Vivir y peregrinar al Schoenstatt original
  • Martha Vizcaino en Padre… nuestra mano en tu mano
  • Gabriela en Pequeñas historias con la Virgen Peregrina en el hospital de León
  • María Elena en Misericordia y la Pastoral de Esperanza para Divorciados en Nueva Unión
  • Anthony en El Dios fiel mantiene su alianza
  • Elisa Velasquez en Comunicar cordialmente

Archivos

Categorías

ES_Button_Audiencia
ES_Button_Cartas
ES_Button_Links

Mapa de santuarios

PK4U

Últimos Tweets del Papa Francisco

  • #OremosJuntos encomendando al Señor a las víctimas y a los afectados por los incendios en la querida nación chilena.
    15 hours ago
  • Caminemos juntos contra la trata: junto a quienes están destrozados por la violencia de la explotación sexual y lab… https://t.co/VdNgeGVW6m
    17 hours ago
  • #OremosJuntos por las poblaciones de Turquía y de Siria, gravemente afectadas por un terremoto que ha causado miles… https://t.co/X2P7Kd9G8d
    18 hours ago

The Pope Video

Tags

  • alianza de amor (182)
  • Argentina (448)
  • Casa Madre de Tuparenda (127)
  • Chile (510)
  • Costa Rica (411)
  • Dequeni (169)
  • ermita (155)
  • España (150)
  • familia (257)
  • Francisco (413)
  • iglesia (251)
  • Jesús (197)
  • juventud (200)
  • Kentenich (383)
  • madrugadores (131)
  • Maria (148)
  • matrimonio (128)
  • misericordia (166)
  • México (178)
  • Padres de Schoenstatt (200)
  • Panamá (137)
  • pandemia (162)
  • Papa Francisco (484)
  • Paraguay (542)
  • Roma (366)
  • Rosario (130)
  • Santuario (180)
  • Santuario Original (194)
  • solidaridad (155)
  • Sínodo (126)

RSS Mensajes del Papa Francisco -vatican.va

  • Audiencia general del 8 de febrero de 2023 - El viaje apostólico a la República Democrática del Congo y a Sudán del Sur
  • Viaje apostólico a Sudán del Sur: Santa Misa en el Mausoleo John Garang (Yuba, 5 de febrero de 2023)
  • Viaje apostólico a Sudán del Sur: Oración ecuménica en el Mausoleo John Garang  (Yuba, 4 de febrero de 2023)
  • Viaje apostólico a Sudán del Sur: Encuentro con los desplazados internos en la “Freedom Hall” (Yuba, 4 de febrero de 2023)
  • Viaje apostólico a Sudán del Sur: Encuentro con los obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, seminaristas en la Catedral de Santa Teresa (Yuba, 4 de febrero de 2023)

RSS Vatican News – Noticias de la Iglesia

  • Panamá. Seminaristas van en misión como último paso para ser sacerdotes
  • P. Sabbarese nombrado referente para la protección de menores en el Vaticano
  • Praga. Etapa continental del Sínodo: entre tensiones potencialmente virtuosas
  • Turquía, se derrumba la Catedral de Iskenderun
  • Arequipa: La Iglesia lamenta los fallecidos y damnificados
  • Garantizar la libertad religiosa y los códigos de conducta en la red
  • El obispo de Esmirna desde la Asamblea de Praga: el seísmo me ha shockeado
  • El Papa: Sean misioneros de la dignidad desfigurada por la Trata

Sobre schoenstatt.org

Schoenstattianos en red

Nuestra misión es servir a la vida de la Familia de Schoenstatt internacional y de la Iglesia, promoviendo vínculos solidarios - cultura de alianza - y ofreciendo este servicio como testimonio - cultura del encuentro -.

Resuenan cada día en todas nuestras actuaciones, las palabras que nos dirigió el Papa Francisco en la audiencia del 25 de octubre de 2014, "Cultura del encuentro es cultura de alianza que crea solidaridad".

Redes sociales

Pie de imprenta

Pie de imprenta y aviso legal
Política de privacidad

IGLESIA

EVANGELII GAUDIUM

LAUDATO SI'

AMORIS LAETITIA

MISERICORDIA ET MISERA

GAUDETE ET EXULTATE

CHRISTUS VIVIT

QUERIDA AMAZONIA

Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales - Mensajes

EVANGELIO DEL DÍA

VATICAN NEWS

OSSERVATORE ROMANO

REC - Razón en Cristo. Videos para evangelizar

Sobre Schoenstatt

Schoenstatt es un Movimiento eclesial, donde todos según su opción vocacional y coordinadamente, en alianza, sirven a la Iglesia y a su misión y al mundo que Dios nos ha confiado.

El núcleo de la fundación de Schoenstatt es la «Alianza de Amor» con María, la Madre del Señor.

La Alianza de Amor genera cultura y cultura de Alianza es la forma original de expresar nuestro estilo de vida y de trabajo: nuestra vinculación a Dios, a las personas, a la naturaleza y a la cultura, a la Iglesia y al mundo, siempre basado en la Alianza de Amor.

El compromiso con la cultura de alianza impulsa a Schoenstatt a salir desde los santuarios hacia las periferias existenciales para “santuarizar” el mundo, según la expresión del Papa Francisco.

Sobre Schoenstatt

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Schoenstatt Vivo

Recursos: Videos, talleres, audiolibros, música