• ¿Quiénes somos?
  • Escríbanos
  • Publicar un artículo
  • Política de comentarios
  • Mapa del sitio
  • Newsletter
  • DE
  • PT
  • ES
Schoenstatt.org
  • Vida en alianza
  • En salida
  • Santuario
  • Iglesia/Francisco
  • José Kentenich
  • Reflexiones
  • Proyectos
    • Familia
      • Misiones familiares
        • Las misiones familiares en Italia
      • Pastoral de la Esperanza, Paraguay
      • Fortalecimiento Matrimonial, México
      • Fortalecimiento Matrimonial, Costa Rica
      • Bendición para padres y madres – Alemania
      • Curso básico de educación para padres
      • Diálogos a domicilio – Alemania, Suiza, Austria
      • FAB – La familia como vocación – Austria
      • La Vía Matrimonial – Hungría
      • Comisión de Bioética Padre José Kentenich, Argentina
      • Academia para el Matrimonio y la Familia, Alemania
      • La Academia de Pedagogía Familiar Schönstatt auf´m Berg, Alemania
      • La Familia es Sagrada, Brasil
      • Lleve a la Madre a su casa, Brasil
    • Juventud
      • Patria Nueva
      • Fundación 180° – Educar para el cambio
      • Juventud que se Mueve – Tucumán, Argentina
      • Juventud Que se Mueve (Paraguay)
      • Cruzada de María
      • Noche del Santuario
      • El Voluntariado de las Hermanas de María – Auslandszeit
    • Compromiso pedagógico
      • Colegios donde se aplica la pedagogía kentenijiana
        • Colegio Jose Engling – Tucumán, Argentina
        • Instituto Jose Manuel Estrada, City Bell, Argentina
        • Centro Educativo Dios Padre
        • Centro Leonor Tarifa del Perú
        • Colegio Ciudad Nueva, Guatemala
        • Colegio Monte Tabor, Madrid
        • Colegio Monte Tabor, Guayaquil
        • Instituto María de Nazareth
        • Colegio San José Chicureo
        • Colegio Monte Tabor, Chile
        • Colegio de la Santísima Trinidad, Chile
        • Colegio José Engling
      • Fundación en Alianza (Paraguay)
      • Centros Pedagógicos
        • Centro Pedagógico José Kentenich (CPK), Argentina
        • Centro Pedagógico Kentenich, Paraguay
        • Centro Pedagógico Kentenich, Ecuador
      • Universidad de Ciencia y Tecnología Invenio
      • Jardines de Infantes
      • Retiro de Maestros – Paraguay, Tuparenda
      • Formación para maestros de jardines infantiles, Hungría
    • Iglesia
      • Rosario de Hombres – Uno de los proyectos de difusión pastoral más importantes en Brasil
      • Madrugadores: aporte original de la Familia de Schoenstatt a la Iglesia de las nuevas playas
      • Equipo: Juntos por la unidad de los cristianos – Alemania
      • “La búsqueda de huellas” – Alemania
      • Apadrinando a Seminaristas, Chile
    • Nuevo orden social
      • Pacto Bicentenario – Argentina
      • Radio Alianza de Amor, Miami, Estados Unidos
      • IKAF – La Academia Internacional Kentenijiana para Directivos
      • La Misión IPS, Paraguay: “Estuve enfermo y me visitaste”… (Mt 25, 36)
      • Centro Educativo Providencia, Uruguay: educar para la vida
      • Entrelazados, el Apostolado Social de Schoenstatt en Monterrey: Dignificando vidas a través del amor
      • Casa del Niño «María de Nazaret», Villa Ballester, Argentina
      • Jour fixe para Ejecutivos – Construyendo el futuro
      • La Campaña solidaria de la Soja
      • Fundación Dequeni, Paraguay
      • El Voluntariado de María del Movimiento de Schoenstatt de Argentina: Servir a los enfermos
      • María Ayuda, Chile
      • Hogar de María
      • Casa del Niño Padre José Kentenich – Argentina
      • María Arafasha – Burundi
      • Bigotes Blancos – Paraguay
      • Centro de Nutrición Niño Jesús
      • Centro de Capacitación de la Comunidad “Taller San José”
      • «PaterSprüche» – Frases del Padre
      • CIEES – Comunidad Internacional de Empresarios y Ejecutivos Schoenstatteanos
      • María Solidaria, Tucumán, Argentina
      • Mercy House, Sudáfrica
      • Proyecto Encuentro, Madrid
  • Servicios
    • Streaming en tiempos de pandemia
    • Sobre Schoenstatt
      • El Movimiento Apostólico de Schoenstatt, un movimiento dentro de la Iglesia
        • Movimientos y comunidades nuevas: Una nueva primavera para la Iglesia
        • ¿Qué es Schoenstatt? Un lugar, una familia, un camino…
      • La Alianza de Amor – el corazón de Schoenstatt
        • Me necesitas: Instrumentos de María para la renovación del mundo
        • Me llamas: Santidad de la vida diaria
        • Me guias: Fe práctica en la Providencia Divina
        • La Alianza de Amor, explicada por el Padre Kentenich
      • Peregrinación jubilar 2014
        • Mensaje de la Conferencia 2014
        • ¿Qué celebraremos en 2014? – Conferencia del P. José María García en Monterrey, México
        • Oración del Centenario
        • Lema y Logo
        • Conferencia 2014 – El comienzo de una nueva realidad de Schoenstatt
          • Documentos y textos de la Conferencia 2014
        • El Trienio de preparación al 2014
          • Año de la Corriente del Padre: 2010/2011
          • Año de la corriente del Santuario – 2011/2012
        • Peregrinación mundial del Símbolo del Padre
          • Textos y documentos acerca de la Peregrinación mundial del Símbolo del Padre
        • Rumbo al centenario de la Alianza de Amor
      • Schoenstatt: Un Santuario con un Movimiento
        • Acercándose a Schoenstatt como peregrino
        • Un Movimiento del pueblo y de peregrinos
        • El 18 de octubre de 1914 – Acto de la Fundación
        • Madre, Reina y Victoriosa tres veces Admirable de Schoenstatt
        • El Padre José Kentenich: Quien tiene una misión ha de cumplirla
        • El Santuario – punto de enlace entre la tierra y el cielo
        • Las gracias de la peregrinación
        • La gracia del cobijamiento espiritual
        • La gracia de la transformación interior
        • Envío apostólico
        • El mensaje de Schoenstatt
        • Nuestra respuesta: Capital de gracias
        • El 18, día de la Alianza
      • El Fundador de Schoenstatt: Padre José Kentenich (1885 – 1968)
        • P. José Kentenich – una personalidad que abre grandes horizontes y los une a pequeños pasos
        • El buen pastor – el sacerdocio paternal del Padre Kentenich
      • La Madre tres veces Admirable de Schoenstatt – la imagen de gracias
      • La Cruz de la Unidad, la cruz de Schoenstatt
      • Héroes de fuego: Hijos e hijas espirituales del Padre Kentenich en proceso de canonización
        • José Engling – El Acta de Fundación hecha vida
        • Emilie Engel – Creciendo en un filial y despreocupado cobijamiento en Dios
        • Gertraud von Bullion – La misión de la mujer dentro de Schoenstatt y en el mundo – «Quiero servir»
        • Franz Reinisch – Decisión sobre una cuestión de conciencia
        • Karl Leiser – Cristo, mi pasión: Ordenado en Dachau
        • Mario Hiriart: Donde cielo y tierra se unen – Vida laical excepcional
        • Joao Luiz Pozzobon -Llevando a la MTA hasta los confines del mundo
      • «Santos» de la vida diaria
        • Padre Esteban Uriburu – «hasta los confines del mundo»
        • Padre Horacio Sosa – «No te olvides Familia que tu Padre fue profeta»
        • Padre Carlos Cajade – «Señor te pido consagres mis manos a tu obra de amor uniendo mis manos a tu corazón”
        • Padre Hernán Alessandri – «María Ayuda al Cristo que sufre hoy»
        • Raquel Ochoa de Sáenz Valiente – «La misión del Voluntariado es un llamado de Dios al servicio»
        • Flora Anselmo – una mujer que sellaba cada contacto personal con una amistad
        • Barbara Kast – Tabernáculo de Dios, portador de Cristo y Schoenstatt a los hombres”
        • Hermana M. Lisann Weissenberg: Los brazos abiertos de Schoenstatt
        • Hermana María Emanuele Seyfried – «Hija personal del Padre y la Madre»
        • Fritz Kühr – «Siervo del Creador e hijo del Padre, como instrumento voluntario y humilde de Cristo, en las manos de María.»
        • Max Brunner – «Ave Imperatrix, Morituri te salutant»
        • Hans Wormer – «Quiero ser una columna de la Iglesia»
        • Fritz Esser – «Servus Mariae nunquam peribit»
        • Enrique Schaefer – «Su muerte es la victoria»
        • Julio Steinkaul – «Ser Jefe sirviendo a los demás»
        • Gilbert Schimmel -Un Modelo para la Familia
        • Padre Celestino André Trevisan – «Ojalá pudiera, incluso después de mi muerte, poder predicar el nombre de María.»
        • Padre Maximo Trevisan – «Siervo Perfecto de María, MTA»
        • Sebastián Bitangwanimana – Los mártires de la fraternidad
        • Vitalis Ify Onyenedum – «Aut Optimus Aut Nihil»
        • Jeremías Ruiz – Corona Viva
      • La Campaña del Rosario de la Virgen Peregrina de Schoenstatt – una corriente de vida y gracias
        • Modalidades: La Virgen Peregrina de la Serenidad y Confianza
        • Modalidades: La Campaña para bebes en riesgo de vida
      • Misiones
      • Dilexit Ecclesiam: Schoenstatt al servicio de la Iglesia Universal
      • Propuesta pedagógica: Formación del hombre Nuevo en la nueva comunidad
      • Panorama de la historia de Schoenstatt: desde la pequeña capilla a los confines del mundo
        • Hitos de Schoenstatt
        • El lugar de Schoenstatt y sus inicios
      • Una Familia internacional
      • Un Movimiento federativo, Organización y estructura del Movimiento de Schoenstatt
      • Unos textos importantes
    • Santuarios por el mundo
    • Visita al Santuario Original:
      • Ubicación geográfica
      • Cómo llegar a Schoenstatt
      • HORARIO DE MISAS HABITUALES EN EL SANTUARIO ORIGINAL Y EN TODO SCHOENSTATT
      • Lugares para visitar: recorridos y breve guía del lugar
        • Una visita a Schoenstatt: Guía del lugar
          • Una visita a Schoenstatt – el valle
          • Una visita a Schoenstatt: Monte Schoenstatt
          • Una visita a Schoenstatt: Monte Sión y Monte Moriah
          • Una visita a Schoenstatt: Monte María, Monte Regina, Monte Nazaret
      • Reserva de alojamiento en el Schoenstatt Original
        • Contactarse con la Oficina para peregrinos de habla hispana en Schoenstatt
      • Otros datos útiles para su estadía en Schoenstatt
        • Lugares para ir de compras
        • Lugares para visitar en Koblenz y alrededores
        • Gastronomía
      • Actividades habituales en torno al Santuario Original
    • Hacia el Padre
    • El Padre Nicolás predica desde el Internet
    • P. Carlos Padilla – Prédicas dominicales
    • Schoenstatt para Smartphone
    • Schoenstatt PRO – Donaciones solidarias
  • Home
  • Temas - Opiniones
  • Columna - Ignacio Serrano del Pozo
  • El color de Fratelli Tutti

Publicado el 2020-10-06 In Columna - Ignacio Serrano del Pozo, Francisco - Mensaje

El color de Fratelli Tutti

Maria Fischer Oct 06, 2020

Ignacio Serrano del Pozo •

Sobre la tumba de San Francisco el Santo Padre firmó el 3 de octubre pasado su última encíclica Fratelli Tutti (Hermanos todos). Desde Laudato Si´ (Alabado sea), la carta encíclica del 2015 sobre el cuidado de la casa común, no teníamos un documento de tal importancia. Ambos textos coinciden, además, en que es il poverello d’Assisi, quien proporciona la inspiración inicial que da el título al documento. Esto no hace sino confirmar el aprecio que el actual pontífice tiene por este santo del que tomó además el nombre. —

En estos dos mensajes Jorge Bergoglio se revela además, como una especie de “Papa grillo” global: una voz de la conciencia que nos pone en alerta sobre los males de la sociedad contemporánea. Ahora bien, mientras Laudato Si´ representa una encíclica verde sobre el problema ecológico, Fratelli Tutti le parecerá a más de uno una encíclica “roja” sobre la fraternidad universal.

Cultura de encuentro en vez de cultura de muros

Bajo la sombra de los nacionalismos xenofóbicos y el predominio del economicismo individualista, Francisco quiere dar cuenta de que la humanidad empieza a darle la espalda a la idea de integración y encuentro que en años anteriores inspiró al mundo. “Reaparece la tentación de hacer una cultura de muros, de levantar muros, muros en el corazón, muros en la tierra para evitar este encuentro con otras culturas, con otras personas. […] En el mundo actual los sentimientos de pertenencia a una misma humanidad se debilitan, y el sueño de construir juntos la justicia y la paz parece una utopía de otras épocas. Vemos cómo impera una indiferencia cómoda, fría y globalizada” (27, 30). En ese contexto, como señala el Obispo de Roma, cuando estaba redactando esta carta se sumó la pandemia del Covid-19, que sirvió de acicate para despertar “la consciencia de ser una comunidad mundial que navega en una misma barca, donde el mal de uno perjudica a todos” (32).

Señalada esta introducción cabría preguntarse si una encíclica que se sostiene desde la idea de justicia social, integración de los pueblos y contraria a los nacionalismos y la libertad de mercado, podría considerarse como una encíclica populista con tintes de izquierda.

Antes de responder esa pregunta puede resultar ilustrativo atender a algunos datos formales. Esta encíclica contiene 288 notas a pie de página como referencias. Lo interesante es que de ellas, casi la mitad representan auto-citas a textos del mismo pontífice: exhortaciones apostólicas, discursos, mensajes, homilías y entrevistas. Incluso hay referencias llamativas como son las alusiones a la videoconferencia que el Santo Padre hizo para la charla TED de Vancouver el 2017 y las frases extraídas del film de Wim Wenders de 2018 denominado El Papa Francisco: Un hombre de palabra. Es cierto que en Fratelli Tutti no faltan citas al Concilio Vaticano II y a las encíclicas sociales de Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI. Sin embargo, pareciera que con esta carta Francisco pretendiese consolidar toda una línea de pensamiento que había ido insinuando en sus escritos anteriores. ¿De qué se trata esta reflexión?

El centro de Fratelli Tutti es un llamado a una cultura del encuentro y del diálogo que va recorriendo distintos ámbitos. Existen reflexiones sobre espacios personales, en las que el Papa medita sobre la agresividad y enclaustramiento de las redes sociales y dispositivos tecnológicos; pero también aparecen discusiones más generales en las que el sucesor de Pedro vuelve a recordar las enseñanzas tradicionales de la Iglesia: la función social de la propiedad como un derecho prioritario, o el peligro de una espiral de violencia destructiva y de guerras que vuelven a surgir. Para explicar esta atención a lo pequeño y a lo macro, Francisco hace uso más adelante de una analogía que nos parece de inmensa riqueza: “Hay una “arquitectura” de la paz, donde intervienen las diversas instituciones de la sociedad, cada una desde su competencia, pero hay también una “artesanía” de la paz que nos involucra a todos” (231).

“Un corazón abierto al mundo”

Dicho esto, me parece que los capítulos cuarto y quinto resultan los más polémicos y donde no pocos advertirán el sello político ideológico del pontífice. En ellos se trata de aterrizar y llevar a la práctica los retos de los capítulos anteriores, obligándonos a asumir -como la misma carta dice- nuevas perspectivas y a desarrollar nuevas reacciones. El capítulo cuarto se denomina “Un corazón abierto al mundo”. En él se abordan los esfuerzos que se deberían realizar frente al fenómeno global de la migración. En este plano Francisco hace un llamado a adoptar el concepto de plena ciudadanía hacia los migrantes, e incluso a ejercer una serie de prácticas, que van desde incrementar y simplificar la concesión de visados, hasta ofrecer un alojamiento adecuado y decoroso, pasando por abrir corredores humanitarios a los refugiados más vulnerables (130). Por su parte, en el capítulo cinco, titulado “La mejor política”, aparece una propuesta de rehabilitación del concepto de «pueblo» como una forma de romper con el predominio de la tecnocracia y el sometimiento de la política a la economía. Pero si el capítulo anterior podría resultar controversial por sus medidas excesivamente concretas de política contingente, este lo sería porque el Papa Bergoglio parece adoptar una defensa explícita al “gobierno del pueblo”. Existe una cita que refleja lo que venimos señalando: “Hace falta pensar en la participación social, política y económica de tal manera que incluya a los movimientos populares y anime las estructuras de gobierno locales, nacionales e internacionales con ese torrente de energía moral que surge de la incorporación de los excluidos en la construcción del destino común y a su vez es bueno promover que estos movimientos, estas experiencias de solidaridad que crecen desde abajo, desde el subsuelo del planeta, confluyan, estén más coordinadas […] porque ellos son sembradores de cambio, promotores de un proceso en el que confluyen millones de acciones grandes y pequeñas encadenadas creativamente, como en una poesía. En este sentido son “poetas sociales”, que trabajan, proponen, promueven y liberan a su modo”. (169).

Una ofrenda recíproca

Me parece que para entender estos provocativos capítulos conviene profundizar en algunas consideraciones importantes que pueden ayudar a resituar los juicios previos. La primera es atender que para Francisco el proceso migratorio no se puede estructurar desde una política asistencialista de ayuda humanitaria, en el que no se consideren, además, las inquietudes ciudadanas o no se atienda al bienestar del país receptor. Es cierto que se trata de acoger, proteger, promover e integrar como el mismo Papa dice cuando usa estos cuatro verbos, pero esto siempre se realiza desde un proceso bidireccional, en el que se beneficia el inmigrante y la sociedad que los acoge. Fratelli Tutti utiliza a este respecto la metáfora de una “ofrenda recíproca” en el que “la llegada de personas diferentes, que proceden de un contexto vital y cultural distinto, se convierte en un don, porque las historias de los migrantes también son historias de encuentro entre personas y entre culturas: para las comunidades y las sociedades a las que llegan son una oportunidad de enriquecimiento y de desarrollo humano integral de todos” (133). En términos más concretos, el Santo Padre recuerda la contribución de la cultura latina a Estados Unidos, o el mismo aporte de la inmigración italiana en Argentina de la que él mismo es parte.

Respecto de la idea de pueblo, importa notar que Francisco no ignora el peligro de hacer de ella una categoría angelical o mítica, como si estuviese exenta de males o todo lo que hiciese fuese bueno. Pero reconoce -y me parece que aquí tiene razón- que esta noción es especialmente apta para rehabilitar el valor de la comunidad en sus lazos sociales e identidad cultural, algo particularmente necesario frente al individualismo de los intereses personales. Por lo demás, frente a cualquier peligro de una visión antagónica que concibe al pueblo como sujeto pasivo de injusticias, nos parece sumamente interesante el énfasis que proporciona el romano pontífice a la idea de emancipar al pueblo a través del trabajo. Este aparece incluso como el mejor servicio de caridad que un político puede hacerle a su pueblo: “El gran tema es el trabajo. Lo verdaderamente popular —porque promueve el bien del pueblo— es asegurar a todos la posibilidad de hacer brotar las semillas que Dios ha puesto en cada uno, sus capacidades, su iniciativa, sus fuerzas. Esa es la mejor ayuda para un pobre, el mejor camino hacia una existencia digna. Por ello insisto en que ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre una solución provisoria para resolver urgencias. El gran objetivo debería ser siempre permitirles una vida digna a través del trabajo” (162).

Hacedor de puentes

Fratelli Tutti se constituye, así, como una carta encíclica incisiva y desafiante, que seguramente no dejará indiferente a nadie que decida leerla, meditarla y ponerla en práctica. ¿Significa eso que no habría nada que reparar o criticar? A mí modo de ver, no es el aspecto político o su orientación social lo que podría ser controversial en esta encíclica. Me parece que los católicos podríamos reclamarle a este documento pontificio una “dimensión” postergada, que sólo aparece al final: “Los creyentes pensamos que, sin una apertura al Padre de todos, no habrá razones sólidas y estables para el llamado a la fraternidad” (272), o como lo dice bellamente en los últimos acápites: “Para muchos cristianos, este camino de fraternidad tiene también una Madre, llamada María” (278). Es decir, si algún problema de color tiene esta encíclica, habría que decir que es la tenue presencia del azul del cielo, que tímidamente aparece en el último capítulo… Pues tenemos la seguridad no sólo de que “nadie se salva solo, que únicamente es posible salvarse juntos” (30), sino que además-esto es sólo posible con la ayuda de la gracia y la fuerza y luz del Espíritu Santo, porque los bienes más altos son muy altos como para dejárselo sólo a las fuerzas humanas.

Pero no hay duda de que con Fratelli Tutti el Papa Francisco se ha tomado muy en serio su tarea de pontífice: “hacedor de puentes”, pues este documento se constituye como una carta dirigida a personas de todo el espectro de colores con las que quiere encontrase y entablar un diálogo.

Texto completo de Fratelli tutti (pdf)

 

Etiquetas: color, cultura del encuentro, diálogo, Fratelli tutti, Ignacio Serrano del Pozo, Laudato Si', mundo, muros, Papa Francisco

Artículo anterior
Artículo siguiente

Compartir

facebook
twitter
whatsapp
linkedin
tumblr
email

Artículo relacionado

Video del Papa
“Ver en el otro a un hermano, una hermana”
Urbi et orbi 2020
Una fraternidad basada en el amor real
Desde esta noche todos son mis hermanos – Navidad 2020
Si tenemos dones, es para ser nosotros dones para los demás

1 Responses

  1. Eduardo Arnouil

    2020-10-08 9:24 Responder

    Ignacio
    Excelente síntesis de la encíclica que nos invita a ser artesanos de la Paz construyendo un nuevo orden social.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Año de San José – Year of St. Joseph – Jahr des hl. Josef

Buscar

Entradas recientes

  • San José: de modesto carpintero a inspiración universal del trabajo
  • Así recuerdo al P. Tiago: alegre y esperanzador
  • Una pequeña Semana Santa en Lisboa y en todo el mundo
  • Webinar de la JM sobre las preguntas sobre José Kentenich
  • Potenciando los talentos de la juventud
  • “Que Él crezca y yo disminuya”
  • La Mater derrama gracias en la prisión de Botafuegos
  • Abusos en Schoenstatt: sigamos debatiendo este asunto (1)
  • Llegar a los hogares más distantes y vulnerables
  • San José en la acogida

Comentarios recientes

  • Fernando Besser en San José: de modesto carpintero a inspiración universal del trabajo
  • Fernando Besser en Abusos en Schoenstatt: sigamos debatiendo este asunto (1)
  • Edda en Recordando al P. Tiago Frescata
  • Maria en San José padre de la valentía creativa
  • Francisco Sosa en Abusos en Schoenstatt: sigamos debatiendo este asunto (1)
  • Alejandro Mendoza en Abusos en Schoenstatt: sigamos debatiendo este asunto (1)

Archivos

Categorías

ES_Button_Audiencia
ES_Button_Francisco
ES_Button_Cartas
ES_Button_Links
ES_Button_Padre

Últimos Tweets del Papa Francisco

  • Cada uno de nosotros los cristianos es un sarmiento de la única vid, que es Jesús; y todos juntos estamos llamados… https://t.co/g1x6rNyux9
    7 minutes ago
  • La #UnidadDeLosCristianos puede llegar solo como fruto de la #oración. Jesús nos ha abierto el camino rezando. Nues… https://t.co/kbZSGV1r4S
    2 hours ago
  • De la #UnidadDeLosCristianos depende la fe en el mundo: el Señor pidió la unidad entre nosotros «para que el mundo… https://t.co/XkyQa3NyTn
    1 day ago

Tags

  • alianza de amor (137)
  • Argentina (328)
  • Belmonte (120)
  • Chile (442)
  • Costa Rica (307)
  • Cuba (121)
  • Dequeni (156)
  • ermita (109)
  • familia (209)
  • Francisco (392)
  • iglesia (188)
  • Jesús (180)
  • juventud (176)
  • Kentenich (330)
  • Maria (124)
  • matrimonio (103)
  • misericordia (162)
  • México (159)
  • P. Juan Pablo Catoggio (98)
  • Padres de Schoenstatt (159)
  • Panamá (129)
  • Papa Francisco (419)
  • Paraguay (456)
  • Portugal (100)
  • Roma (353)
  • Rosario (108)
  • sacerdote (96)
  • Santuario Original (183)
  • solidaridad (121)
  • Sínodo (109)

RSS Mensajes del Papa Francisco -vatican.va

  • Audiencia general del 20 de enero de 2021 - Catequesis. La oración por la unidad de los cristianos
  • Al equipo de fútbol de La Spezia (20 de enero de 2020)
  • Videomensaje del Santo Padre a los obispos y al clero diocesano de Venezuela (19 de enero de 2021)
  • Ángelus, 17 de enero de 2021
  • Audiencia general del 13 de enero de 2021 - Catequesis 21. La oración de alabanza

RSS Vatican News – Noticias de la Iglesia

  • Brasil. Monseñor Steiner: gracias al Papa, Manaos continua respirando
  • Aplazada la Asamblea del episcopado colombiano hasta abril
  • Arzobispo de Braga: El analfabetismo bíblico es preocupante
  • Oración del Papa por las víctimas de la capital de España
  • El Papa a Biden: favorecer la paz y la reconciliación en los EE.UU.
  • Solidaridad del Arzobispo de Madrid por las víctimas de una explosión
  • Pastoral Bíblica en España: En diálogo entre Dios y el hombre
  • Brasil. Los nativos de las zonas urbanas excluidos de la campaña de vacunación

Sobre schoenstatt.org

Schoenstattianos en red

Nuestra misión es servir a la vida de la Familia de Schoenstatt internacional y de la Iglesia, promoviendo vínculos solidarios - cultura de alianza - y ofreciendo este servicio como testimonio - cultura del encuentro -.

Resuenan cada día en todas nuestras actuaciones, las palabras que nos dirigió el Papa Francisco en la audiencia del 25 de octubre de 2014, "Cultura del encuentro es cultura de alianza que crea solidaridad".

Redes sociales

Pie de imprenta

Pie de imprenta y aviso legal
Política de privacidad

IGLESIA

EVANGELII GAUDIUM

LAUDATO SI'

AMORIS LAETITIA

MISERICORDIA ET MISERA

GAUDETE ET EXULTATE

CHRISTUS VIVIT

QUERIDA AMAZONIA

Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales - Mensajes

EVANGELIO DEL DÍA

VATICAN NEWS

OSSERVATORE ROMANO

REC - Razón en Cristo. Videos para evangelizar

Sobre Schoenstatt

Schoenstatt es un Movimiento eclesial, donde todos según su opción vocacional y coordinadamente, en alianza, sirven a la Iglesia y a su misión y al mundo que Dios nos ha confiado.

El núcleo de la fundación de Schoenstatt es la «Alianza de Amor» con María, la Madre del Señor.

La Alianza de Amor genera cultura y cultura de Alianza es la forma original de expresar nuestro estilo de vida y de trabajo: nuestra vinculación a Dios, a las personas, a la naturaleza y a la cultura, a la Iglesia y al mundo, siempre basado en la Alianza de Amor.

El compromiso con la cultura de alianza impulsa a Schoenstatt a salir desde los santuarios hacia las periferias existenciales para “santuarizar” el mundo, según la expresión del Papa Francisco.

Sobre Schoenstatt

Multimedia

  • Álbumes de fotos (- 2016)
  • Álbumes de fotos (2016 -)
  • Fotos generales de Schoenstatt
  • Videos

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org