• ¿Quiénes somos?
  • Escríbanos
  • Publicar un artículo
  • Política de comentarios
  • Mapa del sitio
  • Boletín
  • EN
  • DE
  • ES
Schoenstatt.org
  • Vida en alianza
  • En salida
  • Santuario
  • Iglesia/Francisco
  • José Kentenich
  • Reflexiones
  • Proyectos
    • Familia
      • Misiones familiares
        • Las misiones familiares en Italia
      • Pastoral de la Esperanza, Paraguay
      • Fortalecimiento Matrimonial, México
      • Fortalecimiento Matrimonial, Costa Rica
      • Fortalecimiento Matrimonial España
      • Bendición para padres y madres – Alemania
      • Curso básico de educación para padres
      • Diálogos a domicilio – Alemania, Suiza, Austria
      • FAB – La familia como vocación – Austria
      • La Vía Matrimonial – Hungría
      • Comisión de Bioética Padre José Kentenich, Argentina
      • Academia para el Matrimonio y la Familia, Alemania
      • La Academia de Pedagogía Familiar Schönstatt auf´m Berg, Alemania
      • La Familia es Sagrada, Brasil
      • Lleve a la Madre a su casa, Brasil
    • Juventud
      • Patria Nueva
      • Fundación 180° – Educar para el cambio
      • Juventud que se Mueve – Tucumán, Argentina
      • Juventud Que se Mueve (Paraguay)
      • Cruzada de María
      • Noche del Santuario
      • El Voluntariado de las Hermanas de María – Auslandszeit
    • Compromiso pedagógico
      • Colegios donde se aplica la pedagogía kentenijiana
        • Colegio Jose Engling – Tucumán, Argentina
        • Instituto Jose Manuel Estrada, City Bell, Argentina
        • Centro Educativo Dios Padre
        • Centro Leonor Tarifa del Perú
        • Colegio Ciudad Nueva, Guatemala
        • Colegio Monte Tabor, Madrid
        • Colegio Monte Tabor, Guayaquil
        • Instituto María de Nazareth
        • Colegio San José Chicureo
        • Colegio Monte Tabor, Chile
        • Colegio de la Santísima Trinidad, Chile
        • Colegio José Engling
      • Fundación en Alianza (Paraguay)
      • Centros Pedagógicos
        • Centro Pedagógico José Kentenich (CPK), Argentina
        • Centro Pedagógico Kentenich, Paraguay
        • Centro Pedagógico Kentenich, Ecuador
      • Universidad de Ciencia y Tecnología Invenio
      • Jardines de Infantes
      • Retiro de Maestros – Paraguay, Tuparenda
      • Formación para maestros de jardines infantiles, Hungría
    • Iglesia
      • Rosario de Hombres – Uno de los proyectos de difusión pastoral más importantes en Brasil
      • Madrugadores: aporte original de la Familia de Schoenstatt a la Iglesia de las nuevas playas
      • Equipo: Juntos por la unidad de los cristianos – Alemania
      • “La búsqueda de huellas” – Alemania
      • Apadrinando a Seminaristas, Chile
    • Nuevo orden social
      • Pacto Bicentenario – Argentina
      • Radio Alianza de Amor, Miami, Estados Unidos
      • IKAF – La Academia Internacional Kentenijiana para Directivos
      • La Misión IPS, Paraguay: “Estuve enfermo y me visitaste”… (Mt 25, 36)
      • Centro Educativo Providencia, Uruguay: educar para la vida
      • Entrelazados, el Apostolado Social de Schoenstatt en Monterrey: Dignificando vidas a través del amor
      • Casa del Niño «María de Nazaret», Villa Ballester, Argentina
      • Jour fixe para Ejecutivos – Construyendo el futuro
      • La Campaña solidaria de la Soja
      • Fundación Dequeni, Paraguay
      • El Voluntariado de María del Movimiento de Schoenstatt de Argentina: Servir a los enfermos
      • María Ayuda, Chile
      • Hogar de María
      • Casa del Niño Padre José Kentenich – Argentina
      • María Arafasha – Burundi
      • Bigotes Blancos – Paraguay
      • Centro de Nutrición Niño Jesús
      • Centro de Capacitación de la Comunidad “Taller San José”
      • «PaterSprüche» – Frases del Padre
      • CIEES – Comunidad Internacional de Empresarios y Ejecutivos Schoenstatteanos
      • María Solidaria, Tucumán, Argentina
      • Mercy House, Sudáfrica
      • Proyecto Encuentro, Madrid
  • Servicios
    • Streaming en tiempos de pandemia
    • Sobre Schoenstatt
      • El Movimiento Apostólico de Schoenstatt, un movimiento dentro de la Iglesia
        • Movimientos y comunidades nuevas: Una nueva primavera para la Iglesia
        • ¿Qué es Schoenstatt? Un lugar, una familia, un camino…
      • La Alianza de Amor – el corazón de Schoenstatt
        • Me necesitas: Instrumentos de María para la renovación del mundo
        • Me llamas: Santidad de la vida diaria
        • Me guias: Fe práctica en la Providencia Divina
        • La Alianza de Amor, explicada por el Padre Kentenich
      • Peregrinación jubilar 2014
        • Mensaje de la Conferencia 2014
        • ¿Qué celebraremos en 2014? – Conferencia del P. José María García en Monterrey, México
        • Oración del Centenario
        • Lema y Logo
        • Conferencia 2014 – El comienzo de una nueva realidad de Schoenstatt
          • Documentos y textos de la Conferencia 2014
        • El Trienio de preparación al 2014
          • Año de la Corriente del Padre: 2010/2011
          • Año de la corriente del Santuario – 2011/2012
        • Peregrinación mundial del Símbolo del Padre
          • Textos y documentos acerca de la Peregrinación mundial del Símbolo del Padre
        • Rumbo al centenario de la Alianza de Amor
      • Schoenstatt: Un Santuario con un Movimiento
        • Acercándose a Schoenstatt como peregrino
        • Un Movimiento del pueblo y de peregrinos
        • El 18 de octubre de 1914 – Acto de la Fundación
        • Madre, Reina y Victoriosa tres veces Admirable de Schoenstatt
        • El Padre José Kentenich: Quien tiene una misión ha de cumplirla
        • El Santuario – punto de enlace entre la tierra y el cielo
        • Las gracias de la peregrinación
        • La gracia del cobijamiento espiritual
        • La gracia de la transformación interior
        • Envío apostólico
        • El mensaje de Schoenstatt
        • Nuestra respuesta: Capital de gracias
        • El 18, día de la Alianza
      • El Fundador de Schoenstatt: Padre José Kentenich (1885 – 1968)
        • P. José Kentenich – una personalidad que abre grandes horizontes y los une a pequeños pasos
        • El buen pastor – el sacerdocio paternal del Padre Kentenich
      • La Madre tres veces Admirable de Schoenstatt – la imagen de gracias
      • La Cruz de la Unidad, la cruz de Schoenstatt
      • Héroes de fuego: Hijos e hijas espirituales del Padre Kentenich en proceso de canonización
        • José Engling – El Acta de Fundación hecha vida
        • Emilie Engel – Creciendo en un filial y despreocupado cobijamiento en Dios
        • Gertraud von Bullion – La misión de la mujer dentro de Schoenstatt y en el mundo – «Quiero servir»
        • Franz Reinisch – Decisión sobre una cuestión de conciencia
        • Karl Leiser – Cristo, mi pasión: Ordenado en Dachau
        • Mario Hiriart: Donde cielo y tierra se unen – Vida laical excepcional
        • Joao Luiz Pozzobon -Llevando a la MTA hasta los confines del mundo
      • «Santos» de la vida diaria
        • Padre Esteban Uriburu – «hasta los confines del mundo»
        • Padre Horacio Sosa – «No te olvides Familia que tu Padre fue profeta»
        • Padre Carlos Cajade – «Señor te pido consagres mis manos a tu obra de amor uniendo mis manos a tu corazón”
        • Padre Hernán Alessandri – «María Ayuda al Cristo que sufre hoy»
        • Raquel Ochoa de Sáenz Valiente – «La misión del Voluntariado es un llamado de Dios al servicio»
        • Flora Anselmo – una mujer que sellaba cada contacto personal con una amistad
        • Barbara Kast – Tabernáculo de Dios, portador de Cristo y Schoenstatt a los hombres”
        • Hermana M. Lisann Weissenberg: Los brazos abiertos de Schoenstatt
        • Hermana María Emanuele Seyfried – «Hija personal del Padre y la Madre»
        • Fritz Kühr – «Siervo del Creador e hijo del Padre, como instrumento voluntario y humilde de Cristo, en las manos de María.»
        • Max Brunner – «Ave Imperatrix, Morituri te salutant»
        • Hans Wormer – «Quiero ser una columna de la Iglesia»
        • Fritz Esser – «Servus Mariae nunquam peribit»
        • Enrique Schaefer – «Su muerte es la victoria»
        • Julio Steinkaul – «Ser Jefe sirviendo a los demás»
        • Gilbert Schimmel -Un Modelo para la Familia
        • Padre Celestino André Trevisan – «Ojalá pudiera, incluso después de mi muerte, poder predicar el nombre de María.»
        • Padre Maximo Trevisan – «Siervo Perfecto de María, MTA»
        • Sebastián Bitangwanimana – Los mártires de la fraternidad
        • Vitalis Ify Onyenedum – «Aut Optimus Aut Nihil»
        • Jeremías Ruiz – Corona Viva
      • La Campaña del Rosario de la Virgen Peregrina de Schoenstatt – una corriente de vida y gracias
        • Modalidades: La Virgen Peregrina de la Serenidad y Confianza
        • Modalidades: La Campaña para bebes en riesgo de vida
      • Misiones
      • Dilexit Ecclesiam: Schoenstatt al servicio de la Iglesia Universal
      • Propuesta pedagógica: Formación del hombre Nuevo en la nueva comunidad
      • Panorama de la historia de Schoenstatt: desde la pequeña capilla a los confines del mundo
        • Hitos de Schoenstatt
        • El lugar de Schoenstatt y sus inicios
      • Una Familia internacional
      • Un Movimiento federativo, Organización y estructura del Movimiento de Schoenstatt
      • Unos textos importantes
    • Santuarios por el mundo
    • Visita al santuario original
      • Ubicación geográfica
      • Cómo llegar a Schoenstatt
      • HORARIO DE MISAS HABITUALES EN EL SANTUARIO ORIGINAL Y EN TODO SCHOENSTATT
      • Lugares para visitar: recorridos y breve guía del lugar
        • Una visita a Schoenstatt: Guía del lugar
          • Una visita a Schoenstatt – el valle
          • Una visita a Schoenstatt: Monte Schoenstatt
          • Una visita a Schoenstatt: Monte Sión y Monte Moriah
          • Una visita a Schoenstatt: Monte María, Monte Regina, Monte Nazaret
      • Reserva de alojamiento en el Schoenstatt Original
        • Contactarse con la Oficina para peregrinos de habla hispana en Schoenstatt
      • Otros datos útiles para su estadía en Schoenstatt
        • Lugares para ir de compras
        • Lugares para visitar en Koblenz y alrededores
        • Gastronomía
      • Actividades habituales en torno al Santuario Original
    • Ermitas. «En los cruces de los caminos, en puntos estratégicos» de la Iglesia en Salida
      • Para subir la foto de su ermita
    • PK4U
    • El P. Nicolás predica desde el Internet
    • Frases del P. Kentenich
  • Home
  • Iglesia - Francisco - Movimientos
  • Francisco - Mensaje
  • El Papa Francisco advierte a los jóvenes de Kenia sobre el tribalismo, la corrupción y el terrorismo

Publicado el 2015-11-30 In Francisco - Mensaje

El Papa Francisco advierte a los jóvenes de Kenia sobre el tribalismo, la corrupción y el terrorismo

Monina Crivelli Nov 30, 2015

EL PAPA FRANCISCO EN ÁFRICA, por Sarah-Leah Pimentel, schoenstatt.org •

El papa Francisco nuevamente se apartó de su discurso preparado – como lo hace a veces – cuando los hechos que lo rodean lo conmueven profundamente y hacen que hable desde su corazón.

Este fue el caso de la reunión que el Santo Padre mantuvo con los jóvenes de Kenia el 27 de noviembre en el Estadio Kasarani en Nairobi. Después de escuchar las preguntas de dos jóvenes sobre por qué la guerra, el fanatismo y la destrucción parecen suceder entre los jóvenes, el papa Francisco les respondió en español, hablándoles sobre la necesidad de ponerle fin al tribalismo, luchar contra la corrupción en cualquier nivel y llegar a otros jóvenes que se sienten dejados de lado, como un antídoto de reclutamiento en organizaciones terroristas.

CUzWyneWcAE6BTq

La importancia de la oración

Francisco comenzó por recordar a los jóvenes a orar porque “el hombre pierde lo mejor de su ser humano cuando se olvida de rezar, porque se siente omnipotente, porque no siente necesidad de pedir ayuda, delante de tantas tragedias”. Reconoció que toda vida tiene sus dificultades, pero qu ellos tienen la “capacidad de elegir” ya sea que una situación difícil se convierta en una dificultad o en una oportunidad.

El tribalismo destruye una nación

Él aplica esta capacidad de elegir a la situación del tribalismo, que dio como resultado una violencia generalizada en toda Kenia, especialmente durante las elecciones del 2009, y persiste hasta hoy en menor escala. El papa Francisco dice que “el tribalismo destruye una nación.” No obstante, el tribalismo puede ser vencido con un oído abierto, un corazón abierto y una mano extendida “para seguir dialogando.” También invite a los jóvenes reunidos en el Estadio Kasarani a “tomarse de la mano, de pie, como un signo contra el tribalismo”.  Francisco luego los alentó a seguir luchando contra el tribalismo como “un trabajo de todos los días”.

La corrupción es como el azúcar

Hablando sobre la corrupción, el Santo Padre la comparó con el azúcar, que “es como el azúcar, es dulce, nos gusta, es fácil, y después terminamos mal”. Del mismo modo, la corrupción comienza con un “pequeño sobre” que “metemos en nuestro bolsillo”. Sin embargo, cada acto de corrupción destruye “nuestro corazón, nuestra personalidad, nuestra patria”. Instó a los jóvenes a resistirse a “ese azúcar que se llama corrupción”.

Esperanza y amistad como antídotos contra el terrorismo

El papa Francisco también sugirió un antídoto contra el reclutamiento de jóvenes por parte de grupos terroristas. Kenia sufrió dos grandes ataques durante los últimos tres años en manos de Al-Shabaab. El primero fue un ataque al centro comercial Westgate en el año 2013 y hace unos meses los terroristas abrieron fuego sobre unos estudiantes en la Universidad de Garissa, asesinando a más de 140 personas, la mayoría estudiantes.

El pontífice dijo que los jóvenes dejan que los recluten cuando sienten que no tienen esperanza en el futuro. Al respecto, habló sobre la necesidad de oportunidades en educación y en trabajo. Muchas de estas condiciones son creadas por el Estado, pero el papa Francisco explicó qué es lo que cada uno de los jóvenes pueden hacer para evitar que uno de sus pares sea reclutado: “Primero, rezar por él, pero fuerte –Dios es más fuerte que todo reclutamiento–; y después, hablarle con cariño, con simpatía, con amor y con paciencia. Invitarlo a ver un partido de fútbol, invitarlo a pasear, invitarlo a estar juntos en el grupo, no dejarlo solo”.

El Santo Padre concluyó agradeciendo a los jóvenes por todos los rosarios que habían rezado por él y pidió que rezaran el Padrenuestro juntos.

La respuesta de las redes sociales a la charla del papa Francisco es positiva

Los usuarios de Twitter respondieron con entusiasmo al encuentro de Francisco con los jóvenes. El obispo Anthony tuiteó: «#PopeAtKasarani #PopeInKenya Fuimos testigos de una alianza de los jóvenes para rechazar el Tribalismo, la Corrupción y elegir el Amor, el Renacer de una Nación”.

Jared Aol también observó que “el entusiasmo en #Kasarani claramente demuestra en qué medida nuestros jóvenes necesitan un modelo, un símbolo de unidad y esperanza @ntvkenya #PopeInKenya.»

 CUzThRDWwAAsl66

Texto completo del discurso del papa Francisco a los jóvenes en el Estadio Kasarani

(Palabras de agradecimiento en inglés)

Muchas gracias por el rosario que han rezado por mí. Gracias, gracias, muchas gracias.
Gracias por su presencia, y por su presencia entusiasta.

Gracias a Lynette y gracias a Manuel por sus reflexiones.

Existe una pregunta en la base de todas las preguntas que me hicieron Lynette y Manuel: ¿Por qué suceden las divisiones, las peleas, las guerras, las muertes, los fanatismos, las destrucciones entre los jóvenes? ¿Por qué existe ese deseo de destruirnos? En las primeras páginas de la Biblia, después de todas esas maravillas que hizo Dios, un hermano mata a otro hermano. El espíritu del mal nos lleva a la destrucción, y el espíritu del mal nos lleva a la desunión, nos lleva al tribalismo, a la corrupción, a la drogadicción, nos lleva a la destrucción por los fanatismos. Manuel preguntaba, ¿cómo hacer para que un fanatismo ideológico no nos robe a un hermano, no nos robe a un amigo? Hay una palabra que puede parecer incómoda pero yo no la quiero evitar, porque ustedes la usaron antes que yo; la usaron cuando me trajeron contándome los rosarios que habían rezado por mí; la usó el Obispo, cuando presentó que se prepararon para esta visita con la oración. Y lo primero que yo respondería es que un hombre pierde lo mejor de su ser humano, una mujer pierde lo mejor de su ser humano, cuando se olvida de rezar, porque se siente omnipotente, porque no siente necesidad de pedir ayuda, delante de tantas tragedias.

La vida está llena de dificultades, pero hay dos maneras de mirar las dificultades: o lo mirás como algo que te bloquea, te destruye y te detiene, o lo mirás como una oportunidad. A vos te toca elegir: Para mí, una dificultad, ¿es un camino de destrucción o es una oportunidad para superar en bien mío, de mi familia, de mis amigos y de mi país? Chicos y chicas, no vivimos en el Cielo, vivimos en la tierra, y la tierra está llena de dificultades. La tierra está llena no sólo de dificultades sino de invitaciones para desviarte hacia el mal, pero hay algo que todos ustedes, los jóvenes, tienen, que dura un tiempo más o menos grande: la capacidad de elegir. ¿Qué camino quiero elegir? ¿Cuál de estas dos cosas quiero elegir: dejarme vencer por la dificultad o transformar la dificultad en una oportunidad para vencer yo?  Y ahora, algunas dificultades que ustedes nombraron, que son desafíos. Y entonces, antes, una pregunta: ¿Ustedes quieren superar los desafíos o dejarse vencer  por los desafíos? ¿Ustedes son como los deportistas que cuando vienen a jugar al estadio quieren ganar o son como aquellos que ya vendieron la victoria a los otros y se pusieron la plata en el bolsillo? A ustedes les toca elegir.

Un desafío que mencionó Lynette es el del tribalismo. El tribalismo destruye una nación. El tribalismo es tener las manos escondidas por detrás y tener una piedra en cada mano para tirársela al otro. El tribalismo sólo se vence con el oído, con el corazón y con la mano. Con el oído: ¿Cuál es tu cultura?, ¿por qué sos así?, ¿por qué tu tribu tiene estas costumbres?, ¿tu tribu se siente superior o inferior? Con el corazón: una vez que escuché con el oído la respuesta abro el corazón y tiendo la mano para seguir dialogando. Si ustedes no dialogan, y no se escuchan entre ustedes, siempre va a existir el tribalismo, que es como una polilla que va a roer la sociedad. Hoy –ayer, mejor dicho, pero para ustedes lo hacemos hoy–, se declaró un día de oración y de reconciliación. Yo los quiero invitar ahora, a ustedes jóvenes, ‒invitar a Lynette y a Manuel que vengan‒, y que todos nos tomemos de la mano, de pie, como un signo contra el tribalismo. Todos somos una nación, todos somos una nación [la misa frase en inglés]. Así tienen que ser nuestros corazones, y el tribalismo no es solamente un levantar las manos hoy ‒este es el deseo, es la decisión‒, pero el tribalismo es un trabajo de todos los días. Vencer el tribalismo es un trabajo de todos los días. Un trabajo del oído: escuchar al otro. Un trabajo del corazón: abrir mí corazón al otro. Y un trabajo de las manos: darse las manos uno con otro. Y ahora nos damos la mano unos con otros.

Otra pregunta que hizo Lynette es la de la corrupción. Y, en el fondo, me preguntaba: ¿Se puede justificar la corrupción, el pecado, por el sólo hecho de que todos están pecando y están siendo corruptos? ¿Cómo podemos ser cristianos y combatir el mal de la corrupción? Yo me acuerdo que, en mi patria, un joven de 20‒22 años, quería dedicarse a la política, estudiaba entusiasmado, iba de un lado para otro y consiguió un trabajo en un ministerio. Un día tuvo que decidir sobre qué cosa había que comprar y, entonces, pidió tres presupuestos, los estudió y eligió el más barato, el más conveniente, y fue a la oficina de su jefe para que lo firmara: «¿Por qué elegiste éste?». «Porque hay que elegir el más conveniente para las finanzas del país». «No, hay que elegir aquel que te dé más para ponerte en el bolsillo». Y el joven le contesta a su jefe: «Yo vine a hacer política para hacer grande a la patria». Y el jefe le contesta: «Y yo hago política para robar». Un ejemplo, no más, pero no sólo en la política, en todas las instituciones, incluso en el Vaticano, hay casos de corrupción. La corrupción es algo que se nos mete adentro; es como el azúcar, es dulce, nos gusta, es fácil, y después terminamos mal. De tanta azúcar fácil terminamos diabéticos o nuestro país termina diabético. Cada vez que aceptamos una coima, y la metemos en el bolsillo, destruimos nuestro corazón, destruimos nuestra personalidad y destruimos nuestra patria. Por favor, no le tomen el gusto a ese «azúcar» que se llama corrupción. «Padre, pero yo veo que todos corrompen, yo veo tanta gente que se vende por un poco de plata, sin preocuparse de la vida de los demás». Como en todas las cosas, hay que empezar. Si no querés corrupción en tu corazón, en tu vida, en tu patria, empezá vos. Si no empezás vos tampoco va a empezar el vecino. La corrupción además nos roba la alegría, nos roba la paz. La persona corrupta no vive en paz. Una vez –esto es histórico, lo que les voy a contar–, en mi ciudad, murió un hombre que todos sabíamos que era un gran corrupto. Yo pregunté, unos días después, cómo fue el funeral, y una señora, con mucho buen humor, me contestó: «Padre,  no podían cerrar la “bara” (ataúd), el cajón, porque se quería llevar toda la plata que había robado». Lo que vos robás con la corrupción va a quedar acá y lo va a usar otro. Pero también va a quedar –y esto grabémoslo en el corazón– en el corazón de tantos hombres y mujeres que quedaron heridos por tu ejemplo de corrupción. Va a quedar en la falta de bien que pudiste hacer y no hiciste. Va a quedar en los chicos enfermos, con hambre, porque el dinero que era para ellos, por tu corrupción, te lo guardaste para vos. Chicos y chicas, la corrupción no es un camino de vida, es un camino de muerte.

Había una pregunta de cómo usar los medios de comunicación para divulgar el mensaje de esperanza de Cristo y promover iniciativas justas para que se vea la diferencia. El primer medio de comunicación es la palabra, es el gesto, es la sonrisa. El primer gesto de comunicación es la cercanía. El primer gesto de comunicación es buscar la amistad. Si ustedes hablan bien entre ustedes, se sonríen y se acercan como hermanos; si ustedes están cerca uno de otro, aunque sean de diversas tribus; y, si ustedes se acercan a los que necesitan, al que está pobre, al enfermo, al abandonado, al anciano a quien nadie visita, esos gestos de comunicación son más contagiosos que cualquier red de televisión.

De las tres preguntas creo que algo dije, que les puede ayudar, pero pídanle mucho a Jesús, recen al Señor para que les dé la fuerza de destruir el tribalismo: todos hermanos; para que les dé el coraje de no dejarse corromper, para que les dé el encanto de poder comunicarse como hermanos, con una sonrisa, con una buena palabra, con un gesto de ayuda, con cercanía.

Manuel hizo preguntas incisivas también. A mí me preocupa la primera que hizo él: ¿Qué podemos hacer para impedir el reclutamiento de nuestros seres queridos? ¿Qué podemos hacer para hacerlos volver? Para responder esto tenemos que saber por qué un joven, lleno de ilusiones, se deja reclutar, o va a buscar ser reclutado, y se aparta de su familia, de sus amigos, de su tribu, de su patria, se aparta de la vida porque aprende a matar. Y ésta es una pregunta que ustedes tienen que hacer a todas las autoridades: Si un joven o una joven no tiene trabajo, no puede estudiar, ¿qué puede hacer? O delinquir o caer en las dependencias o suicidarse –en Europa las estadísticas de suicidio no se publican–, o enrolarse en una actividad que le muestre un fin en la vida, engañado, seducido. Lo primero que tenemos que hacer, para evitar que un joven sea reclutado o quiera ser reclutado, es educación y trabajo. Si un joven no tiene trabajo, ¿qué futuro le espera? Y ahí entra la idea de dejarse reclutar. Si un joven no tiene posibilidades de educación, incluso de educación de emergencia, de pequeños oficios. ¿Qué puede hacer? Ahí está el peligro. Es un peligro social que está más allá de nosotros, incluso más allá del país, porque depende de un sistema internacional que es injusto, que tiene al centro de la economía no a la persona, sino al dios dinero. ¿Qué puedo hacer para ayudarlo o hacerlo volver? Primero, rezar por él, pero fuerte –Dios es más fuerte que todo reclutamiento–; y después, hablarle con cariño, con simpatía, con amor y con paciencia. Invitarlo a ver un partido de fútbol, invitarlo a pasear, invitarlo a estar juntos en el grupo, no dejarlo solo. Eso es lo que se me ocurre ahora.

Evidentemente que hay –tu segunda pregunta [dirigiéndose a Manuel]– comportamientos que dañan, comportamientos que buscan felicidad pasajera y terminan dañándote. La pregunta que vos me hiciste Manuel, es una pregunta de un profesor de teología: ¿Cómo podemos entender que Dios es nuestro Padre? ¿Cómo podemos ver la mano de Dios en las tragedias de la vida? ¿Cómo podemos encontrar la paz de Dios? Mirá, esta pregunta se la hacen los hombres y las mujeres de todo el mundo, de una u otra manera, y no encuentran explicación. Más aún, hay preguntas que por más que te rompas la cabeza pensando no vas a encontrar explicación. ¿Cómo puedo ver la mano de Dios en una tragedia de la vida? Hay una sola… iba a decir una sola respuesta. No, no es respuesta, hay un solo camino: mirá al Hijo de Dios. Dios lo entregó para salvarnos a todos. Dios mismo se hizo tragedia. Dios mismo se dejó destruir en la cruz. Y cuando estés que no entendés algo, cuando estés desesperado, cuando se te viene el mundo encima, mirá la cruz. Ahí está el fracaso de Dios, ahí está la destrucción de Dios, pero también ahí está un desafío a nuestra fe: la esperanza. Porque la historia no terminó en ese fracaso sino en la Resurrección, que nos renovó a todos. Les voy a contar una confidencia –son las doce, ¿tienen hambre?–. Les voy a contar una confidencia: Yo en mi bolsillo llevo siempre dos cosas: un rosario para rezar y una cosa que parece extraña, que es esto [mostrando un pequeño vía crucis], y esto es la historia del fracaso de Dios; es un Vía Crucis, un pequeño Vía Crucis; es como Jesús fue sufriendo desde que lo condenaron a muerte hasta que fue sepultado. Con estas dos cosas me arreglo como puedo, pero gracias a estas dos cosas, no pierdo la esperanza.

Y una última pregunta, también del teólogo Manuel: ¿Qué palabras tiene por los jóvenes que no experimentan amor de sus familias? ¿Es posible salir de esta experiencia? En todas partes hay chicos abandonados, o porque los abandonaron cuando nacieron o porque la vida los abandonó ‒o la familia, o los padres‒, y no sienten el afecto de la familia. Por eso la familia es tan importante. Defiendan la familia, defiéndanla siempre. En todas partes, no sólo hay chicos abandonados sino también ancianos abandonados, que están sin que nadie los visite, sin que nadie los quiera. ¿Cómo salir de esa experiencia negativa, de abandono, de lejanía de amor? Hay un solo remedio para salir de esas experiencias: hacer aquello que yo no recibí. Si vos no recibiste comprensión, sé comprensivo con los demás; si vos no recibiste amor, amá a los demás; si vos sentiste el dolor de la soledad, acercáte a aquellos que están solos. La carne se cura con la carne, y Dios se hizo carne para curarnos a nosotros. Hagamos lo mismo nosotros con los demás.

Bueno, yo creo que antes que el árbitro suene el pito es hora de terminar. Yo les agradezco de corazón que hayan venido, que me hayan permitido hablar en mi lengua materna. Les agradezco que hayan rezado tantos rosarios por mí. Y, por favor, les pido que recen por mí, porque yo también lo necesito, y mucho. Cuento con las oraciones de ustedes. Y, antes de irnos, les pediría que nos pongamos de pie, todos, y recemos juntos a nuestro Padre del Cielo, que tiene un sólo defecto: no puede dejar de ser Padre.

[Padrenuestro…]


Fotos tomadas de varias publicaciones en Twitter

Original: inglés. Traducción: Cecilia Mata, Buenos Aires, Argentina

Etiquetas: alianza de los jóvenes, amistad, corrupción, diálogo, esperanza, Kasarani, Kenia, nación, oración, Papa Francisco en África, tribalismo, Twitter

Artículo anterior
Artículo siguiente

Compartir

facebook
twitter
whatsapp
linkedin
tumblr
email

Artículo relacionado

Stop war in Ukraine!
Una tregua de paz pascual
Hospital de campo
La iglesia, un hospital de campo
Ukraine
«¡La guerra es una locura! ¡Deténganse, por favor! ¡Miren qué crueldad!»
Homilias de la pandemia
Las homilías de la pandemia – una joya escondida

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Entradas recientes

  • Más oportunidad que fiasco: La suspensión del proceso del P. Kentenich
  • Mes de mayo, tres nuevos graduados en Casa Madre de Tupãrenda
  • Dequeni: «ponerme al día» después de cinco años
  • Bodas de plata sacerdotales – un mensaje de Mons. Francisco Pistilli
  • Padre Esteban Uriburu: sueños locos, pero se trasformaron en ‘santas realidades’
  • Ha corregido una imagen chapucera de la Iglesia
  • Los schoenstattianos de Roma cada sábado rezan el Rosario por la paz en el Vaticano
  • “Levántate y sirve”: Campamento de la Federación de Familias de España
  • Tan cierto que duele…
  • Misiones familiares de un día

Comentarios recientes

  • Monina Crivelli en Más oportunidad que fiasco: La suspensión del proceso del P. Kentenich
  • JOAO MANUEL LINCK FEIJO en Schoenstatt para el siglo XXI
  • "Levántate y sirve" - Federación de Familias Schoenstatt en “Levántate y sirve”: Campamento de la Federación de Familias de España
  • José María Fuentes en Ha corregido una imagen chapucera de la Iglesia
  • Delia Navarro Castex en Bodas de plata sacerdotales – un mensaje de Mons. Francisco Pistilli
  • Juan Enrique Coeymans Avaria en Padre Esteban Uriburu: sueños locos, pero se trasformaron en ‘santas realidades’

Archivos

Categorías

ES_Button_Audiencia
ES_Button_Cartas
ES_Button_Links

Mapa de santuarios

PK4U

Últimos Tweets del Papa Francisco

  • La Iglesia está siempre agradecida por toda expresión de caridad fraterna y de atención mostrada a quienes han sido… https://t.co/IHlLdAOKmx
    17 hours ago
  • A la hora de afrontar el mal, hemos de aprender -del ejemplo de muchos ancianos- a unir nuestra oración a la de Jes… https://t.co/8E0Z5zOwdz
    2 days ago
  • Como Iglesia, necesitamos volver a lo esencial, no perdernos en muchas cosas secundarias con el riesgo de perder de… https://t.co/1NmzIvGgzc
    2 days ago

Tags

  • alianza de amor (158)
  • Argentina (400)
  • Belmonte (122)
  • Chile (487)
  • Costa Rica (351)
  • Cuba (122)
  • Dequeni (166)
  • Ecuador (118)
  • ermita (138)
  • España (126)
  • familia (240)
  • Francisco (413)
  • iglesia (220)
  • Jesús (186)
  • juventud (193)
  • Kentenich (370)
  • Maria (140)
  • matrimonio (117)
  • misericordia (165)
  • México (173)
  • Padres de Schoenstatt (187)
  • Panamá (134)
  • pandemia (155)
  • Papa Francisco (463)
  • Paraguay (521)
  • Roma (362)
  • Rosario (123)
  • Santuario (133)
  • Santuario Original (190)
  • solidaridad (149)

RSS Mensajes del Papa Francisco -vatican.va

  • Audiencia general del 18 de mayo de 2022 - Catequesis sobre la vejez 10. Job. La prueba de la fe, la bendición de la espera
  • Regina Caeli, 15 de mayo de 2022
  • Santa Misa y canonizaciones (15 de mayo de 2022)
  • Mensaje para la 108 Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2022
  • Saludo del Santo Padre a los participantes en la segunda edición de los Estados Generales de la Natalidad (12 de mayo de 2022)

RSS Vatican News – Noticias de la Iglesia

  • El Papa lanza el Movimiento Educativo Internacional Scholas Occurrentes
  • Siete días con el Papa Francisco
  • Emilce Cuda, miembro de la Pontificia Academia para la Vida
  • Gallagher en Ucrania: ver la guerra en la televisión no es como tocarla en la realidad
  • La historia de Camilla, que con un mes de vida ha ganado dos veces
  • El Papa: ser pastores pobres en lo material pero ricos en el Evangelio, apóstoles de la fe
  • Los directores de las revistas de los Jesuitas se reúnen con el Papa Francisco
  • Responder con el corazón abierto a los interrogantes de nuestro tiempo

Sobre schoenstatt.org

Schoenstattianos en red

Nuestra misión es servir a la vida de la Familia de Schoenstatt internacional y de la Iglesia, promoviendo vínculos solidarios - cultura de alianza - y ofreciendo este servicio como testimonio - cultura del encuentro -.

Resuenan cada día en todas nuestras actuaciones, las palabras que nos dirigió el Papa Francisco en la audiencia del 25 de octubre de 2014, "Cultura del encuentro es cultura de alianza que crea solidaridad".

Redes sociales

Pie de imprenta

Pie de imprenta y aviso legal
Política de privacidad

IGLESIA

EVANGELII GAUDIUM

LAUDATO SI'

AMORIS LAETITIA

MISERICORDIA ET MISERA

GAUDETE ET EXULTATE

CHRISTUS VIVIT

QUERIDA AMAZONIA

Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales - Mensajes

EVANGELIO DEL DÍA

VATICAN NEWS

OSSERVATORE ROMANO

REC - Razón en Cristo. Videos para evangelizar

Sobre Schoenstatt

Schoenstatt es un Movimiento eclesial, donde todos según su opción vocacional y coordinadamente, en alianza, sirven a la Iglesia y a su misión y al mundo que Dios nos ha confiado.

El núcleo de la fundación de Schoenstatt es la «Alianza de Amor» con María, la Madre del Señor.

La Alianza de Amor genera cultura y cultura de Alianza es la forma original de expresar nuestro estilo de vida y de trabajo: nuestra vinculación a Dios, a las personas, a la naturaleza y a la cultura, a la Iglesia y al mundo, siempre basado en la Alianza de Amor.

El compromiso con la cultura de alianza impulsa a Schoenstatt a salir desde los santuarios hacia las periferias existenciales para “santuarizar” el mundo, según la expresión del Papa Francisco.

Sobre Schoenstatt

Multimedia

  • Álbumes de fotos (- 2016)
  • Álbumes de fotos (2016 -)
  • Fotos generales de Schoenstatt
  • Videos

Schoenstatt Vivo

Recursos

Videos, talleres, audiolibros, música

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org