Nicaragua

Publicado el 2022-08-15 In Iglesia - Francisco - Movimientos

Nicaragua: «Nuestras once vidas están en manos de Dios»

NICARAGUA, equipo editorial, con material de AICA, CELAM, y Twitter •

“Gracias, muchísimas gracias al pueblo nicaragüense. Gracias al clero de Estelí, de Siuna y de Matagalpa que se ha pronunciado. Dios les bendiga y guarde. Gracias a los millones de hermanos que a través de las redes han manifestado que están con nosotros. Gracias al Celam”, escribió Mons. Álvarez, obispo de Matagalpa, a quien la policía impide hace nueve días salir de la curia diocesana, donde está retenido junto a sacerdotes, seminaristas y laicos. —

La Organización de Estados Americanos (OEA) condenó el viernes 12 de agosto a Nicaragua por su «acoso» contra la Iglesia católica, el «cierre forzoso» de las ONG y la «persecución» de la prensa, e insistió para que el gobierno de Daniel Ortega libere a los presos políticos. En las últimas semanas, fueron expulsadas del país las “Hermanas de la Caridad”, se cerraron ocho radiodifusoras de la diócesis de Matagalpa: Radio Hermanos, Radio Nuestra Señora de Lourdes, Radio Nuestra Señora de Fátima, Radio Alliens y Radio Monte Carmelo, Radio Católica, en Sébaco; Radio San José, en Matiguás; y Radio Santa Lucía, en Ciudad Darío.

Desde el 4 de agosto, se le impide a Mons. Rolando Álvarez salir de la casa. «Nuestras once vidas están en las manos del Señor», advirtió el obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, al rezar los misterios dolorosos del Rosario desde el Palacio Episcopal, donde la Policía Nacional de Nicaragua lo mantiene recluido desde el jueves pasado junto con cinco sacerdotes, tres seminaristas y dos laicos. «Estamos en las manos de Dios. Queremos hacer solamente su voluntad y queremos darle gloria a Él», afirmó el prelado de 55 años y también administrador apostólico de la diócesis de Estelí.

Junto a Jesús

Todo se inició en la mañana del jueves 4 de agosto, cuando la policía impidió a sacerdotes y empleados de la diócesis ingresar a la Curia Episcopal para asistir a la eucaristía programada. El obispo fue avisado de la situación y salió para solicitar a la policía la libre movilidad de los clérigos y trabajadores diocesanos, pero no encontró respuesta por lo que, armado con la imagen del Santísimo, se puso en oración, a cantar alabanzas en la calle y declarar que las acciones policiales violentaban el orden. La foto emblemática del Obispo de rodillas frente de la policía fue sacada en ese momento.

Monseñor Álvarez precisó que él y el resto de las personas están «retenidos» en la capilla de las Mercedes, en la curia episcopal de Matagalpa, donde se encuentra Jesús Sacramentado, y aseguró: «Gracias a Dios, estamos bien de salud, viviendo en comunidad, en familia, rezando, celebrando la eucaristía, compartiendo entre nosotros, dialogando, conversando, con fuerza interior, con paz y serenidad en el corazón».

«Con una alegría en la conciencia que solo puede proceder de Dios», agregó.

«Es una paz, fuerza, serenidad y alegría sobrenatural. Estamos experimentando un retiro en la presencia del Señor», sostuvo.

El régimen sandinista de Daniel Ortega, a través de la Policía Nacional, acusa al prelado y otros miembros de la iglesia de intentar «organizar grupos violentos», supuestamente «con el propósito de desestabilizar al Estado de Nicaragua y atacar a las autoridades constitucionales».

Monseñor Álvarez afirmó que solo ante el Señor sus rodillas se postran, sus rostros se inclinan, «y nuestros labios proclaman su señorío» y, tras decir que están «convencidos totalmente que todo ocurre para nuestro bien, porque Dios nos ama y nosotros le amamos», ofreció al Señor «esta experiencia que estamos viviendo».

«Las experiencias dolorosas no caen en balde, no caen en el vacío, se ofrecen al Señor y el Señor las retorna en bendiciones para nosotros», afirmó.

El obispo nicaragüense también llamó a superar el odio, la desesperanza, y «no guardar rencor ni resentimiento en el corazón, no desear mal a nadie, no pagar mal por mal, sino vencer el mal con la fuerza y el poder del bien».

«Lo que sucede, por supuesto, es que el mal es ruidoso, hace mucha bulla (…) y dentro de su naturaleza demoníaca trata de confundir haciendo pensar que es el que vence y que es mayor que el bien, pero esa es una tentación de Satanás para desesperar al hombre y mujer de buena voluntad, de buena intención», agregó.

Monseñor Álvarez contó, además, que conversó con las otras diez personas con las que se encuentra recluido sobre su estado emocional.

«Queremos decirles que nuestros corazones están llenos de amor, de perdón, de la misericordia del Señor, por eso estamos en paz. Estamos descansados en las manos del Señor, que es en las mejores manos que podemos estar», transmitió.

Nicaragua

Iglesia continental fraterna y solidaria con Nicaragua

En el marco de la crisis política, las Conferencias Episcopales en América Latina y el Caribe han alzado su voz para demostrar que el pueblo nicaragüense no está solo en este contexto difícil y han manifestado su solidaridad y cercanía.

En México, por ejemplo, el texto, firmado por el presidente del Episcopado (CEM), Monseñor Rogelio Cabrera, manifiesta su rechazo por la supresión de las garantías individuales, en especial, la libertad de expresión y la libertad de culto. “Sabemos que, en comunidades, familias, vida consagrada, sacerdotes, laicos, niños y jóvenes se padecen condiciones que generan miedo, quitan la tranquilidad y roban la paz”, expresan.

“Como familia eclesial nos sumamos en la creación de conciencia para que, ante estas situaciones que claman a Dios por una justicia social, se sumen actitudes de diálogo y encuentro”, afirma la CEM.

También en Guatemala, los pastores, ante las últimas noticias y acontecimientos de la Iglesia Católica “en la hermana República de Nicaragua”, muestran su cercanía, apoyo y solidaridad, en especial a los sacerdotes privados de libertad y a monseñor Rolando Álvarez Lagos, obispo de Matagalpa. En el mensaje, los prelados también se refieren a la importancia de la libertad de expresión, “que es propia de los derechos del hombre”, recuerdan.

“Nuestro cariño y apoyo se extiende a todos los católicos nicaragüenses a quienes les recordamos la promesa hecha por nuestro Salvador: “Yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo”, (cf. Mateo 28, 20). Que la Inmaculada Concepción, rostro mariano tan identificado con el pueblo nicaragüense, proteja y bendiga a ese país y particularmente a quienes pasan más dificultades”.

Los obispos guatemaltecos piden a todos los hermanos centroamericanos, en especial a sus compatriotas, que en las parroquias, comunidades cristianas, movimientos y grupos esta semana se rece por la paz en Nicaragua.

En una nota de solidaridad, la Conferencia Episcopal Costarricense se hace eco del mensaje que el CELAM emitió, para que se pueda trazar “un camino de unidad y de paz”.

Finalmente, los pastores de la Iglesia costarricense recuerdan las palabras del Papa Francisco, en el sentido de que la libertad religiosa pueda ser respetada como forma de alcanzar el camino de la fraternidad y de la paz (cfr. Fratelli tutti, n. 279).

Al amparo de la Virgen María, la Conferencia Episcopal de Costa Rica llama a todos los fieles de la nuestra Iglesia para permanecer en constante oración por nuestros hermanos de Nicaragua.

En Paraguay, una carta de la Presidencia de la Conferencia Episcopal (CEP) hace pública su solidaridad a Monseñor Álvarez, quien continúa retenido en la curia junto a personas que le acompañan.

“Confiamos plenamente que la Iglesia nicaragüense tendrá la fortaleza suficiente y logrará unir a su pueblo a través del diálogo y la paz”, dice la CEP.

Monseñor Adalberto Martínez, arzobispo de Asunción y presidente de la CEP, subraya en el texto su condena a “cualquier tipo de violencia, atropellos, ataques y censura en contra de la Iglesia”.

A su vez, el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU) publicó un comunicado de su Consejo Permanente, asegurando su cercanía con Nicaragua y a los pastores que, “en esta difícil situación, siguen anunciando la Buena Noticia del Evangelio”.

El CELAM repudia el hostigamiento del gobierno

Por su parte, el Consejo del Episcopado Latinoamericano y Caribeño (CELAM) expresó que los acontecimientos como el asedio a sacerdotes y obispos, la expulsión de miembros de comunidades religiosas, la profanación de templos y el cierre de radios “nos duelen profundamente. Les manifestamos nuestra solidaridad y cercanía”, se lee en el texto.

Los representantes de los obispos del continente en un mensaje firmado por monseñor Miguel Cabrejos Vidarte y monseñor Jorge Eduardo Lozano, presidente y secretario general del CELAM, respectivamente, expresan su cercanía a la iglesia de Nicaragua, víctima de ataques continuos por parte de autoridades gubernamentales.

El mensaje de solidaridad dirigido a todo el pueblo de Dios de Nicaragua: obispos, sacerdotes, religiosas, religiosas, laicos y laicas asegura que los obispos latinoamericanos “acompañamos a nuestros hermanos que por distintos caminos buscan ser voz de los que no tienen voz, para construir un diálogo capaz de trazar un camino de unidad y de paz”.

“Queremos recordar la Palabra de Dios que, en medio de las dificultades, nos dice: ‘no te asustes y desmayes, que contigo está el Señor, tu Dios, donde quieras que vayas’ (Jos. 1, 9)”, concluye la nota al asegurar sus oraciones por quienes sufren.

A la carta del CELAM, la Conferencia Episcopal Nicaragüense respondió asegurando su gratitud y recordando que, como manifestaron recientemente, “nuestra Iglesia por naturaleza proclama el Evangelio de la paz”.

Las Hermanas de la Caridad recibidas en Costa Rica

La Conferencia Episcopal de Costa Rica ha confirmado que las Hermanas de la Caridad de Santa Teresa de Calcuta, expulsadas de Nicaragua por el régimen de Daniel Ortega, fueron recibidas por la diócesis de Tilarán Liberia, jurisdicción de la que es titular, Monseñor Manuel Eugenio Salazar.

“Bienvenidas a nuestra diócesis Tilarán- Liberia”, se lee en el Facebook de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, al tiempo que añaden: “Las recibimos con todo el amor que se merecen por su servicio y su entrega a Dios y a la Iglesia”.

En total fueron acogidas 18 religiosas en suelo costarricense, tras la expulsión, pues la dictadura ha considerado que la congregación “no cumple con la personería jurídica” para seguir operando en el país, tras 40 años de servicio.

En este país, los obispos ticos han comunicado que dedicarán todas las misas del 15 de agosto por la iglesia en Nicaragua.

Nicaragua


Se trata del más reciente capítulo de una historia de roces entre la Iglesia católica de Nicaragua y el gobernante sandinista. Una reforma a la Seguridad Social en 2018 provocó el estallido de protestas estudiantiles que fueron apoyadas por empresarios, líderes católicos y la sociedad civil. El gobierno las sofocó con una represión inusual que dejó al menos 355 muertos, 2.000 heridos y 1.600 detenidos en distintos momentos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Recemos por el pueblo de Nicaragua, por los católicos, y por nuestros hermanos en Alianza de Amor.

 

Fotos: Twitter

Etiquetas: , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *