en red

Publicado el 2022-01-09 In MTA

El proceso de conexión en red al inicio de Schoenstatt – una revista cambia la guerra y la posguerra

Maria Fischer •

Cuando hoy decimos “conexión en red”, pensamos en las redes sociales, WhatsApp y otros servicios de mensajería con todas sus ventajas y con todo lo que molestan porque los tenemos y los usamos, pero, muchas veces no los dominamos. Una schoenstattiana comprometida envía el enlace a una conferencia por zoom abiertamente y sin contraseña a medio mundo … y luego se sorprende de que aparezcan un par de escenas porno en medio de la conferencia. No es que zoom sea estúpido, el problema está entre la silla y el teclado. Alguien está hasta la coronilla porque un mensaje importante en el chat de los empleados se perdió entre videos de TikTok, emojis y manos aplaudiendo. Véase más arriba. Estamos conectados en red hasta la saciedad, pero ¿qué hacemos con ello y cómo podemos hacerlo mejor? —

Y ahora me han pedido que diga algo sobre las redes mucho antes de la digitalización. ¿Existe incluso vida inteligente fuera de Google, Facebook y WhatsApp? Y antes de que eso existiera, ¿cómo se sobrevivía?

¿Y cómo se sobrevive hoy a un molesto chat de WhatsApp, en el que todo el mundo está reenviando y hablando y nadie lee ni siquiera responde?

“Piensa bien y vive el espíritu que se nos escapa, vuelve a pensar en todo lo que se propone y discute, compáralo con nuestras experiencias, saca las conclusiones y luego habla con total franqueza…. Así es como la conexión es la mejor posible y sigue siendo objetiva, fiel a la vida».

Suena como las instrucciones para los crispados usuarios de un chat en 2021, pero tiene más de 100 años y viene de Josef Fischer, el primer prefecto de la joven comunidad de Schoenstatt y está en la revista MTA, el chat de WhatsApp de los primeros schoenstattianos. En cierto modo, porque no había WhatsApp ni teléfonos inteligentes. Pero había cartas y había una revista que salía cada 2-4 semanas, que lo tenía, porque era pura conexión en red.

Una comunidad de narradores

En la revista MTA, Josef Kentenich convierte la verdadera carta privada o su extracto en un estilo periodístico. La carta real, como medio, puede describirse en términos de teoría de la comunicación, por un lado, a través de los procesos de escritura, envío, transmisión, recepción y lectura y por otro a través del propio documento, que hace posible la comunicación entre dos o más personas, en dos o más lugares separados, ha «sido uno de los componentes más importantes de los escritos y sobre todo de la cultura de la escritura desde la antigüedad» (Walter Uka 1994). Las cartas retóricas, como las «cartas abiertas», o las cartas al editor, así como las cartas reales o ficticias como parte de novelas, informes u otros estilos periodísticos o escritos instructivos en forma de carta, tampoco son infrecuentes. Sin embargo, las cartas utilizadas por Josef Kentenich en la revista MTA no son de este tipo, son cartas privadas, no escritas inicialmente para su publicación y se publicaron, completas o extractadas, esencialmente sin cambios.

Es decir, cartas que los jóvenes schoenstattianos se escribieron entre ellos en las trincheras, cuarteles y hospitales militares de la Primera Guerra Mundial, o que enviaron a Kentenich, quien -con su consentimiento, claro- las publicó en la revista MTA. Por supuesto, además de la MTA, que se había hecho bastante simple, también estaban los diarios oficiales de las congregaciones … pero la MTA era más atractiva, en parte para disgusto de los editores de esas publicaciones oficiales.

¿Qué hizo la revista MTA con los 180 schoenstattianos repartidos por media Europa?

La revista MTA crea una comunidad narrativa religiosa virtual. Porque se reproducen predominantemente vivencias o experiencias propias. Esto sucede porque los miembros se cuentan entre ellos o a Jose Kentenich las historias que viven en la vida cotidiana:

“Y una y otra vez las noticias más profanas y cotidianas están saturadas de ideas de los congregantes (léase: schoenstattianos) «.

Un artículo está encabezado con «sabiduría de vida». Hay preguntas y respuestas. Un joven escribe y otro responde. Y en la respuesta encontrará todo lo que se puede decir teórica y prácticamente sobre el tema de una manera brillante. (…) Ahora tiene Vd. que escuchar. Un joven le dice al otro. ¿Se imagina lo original, fresco y saludable que es? «.

Dos declaraciones del P. Josef Kentenich, coleccionista de historias detrás de la revista MTA.

¿Esto es serio o se parece más a la prensa rosa?

En 1922, es decir, en el período de posguerra, a alguien se le ocurrió la idea de emprender profesionalmente la revista MTA.

“Solo una plantilla de colaboradores sobresalientes capacitados en psicología religiosa y con un equipo editorial uniforme podría mantener la uniformidad de la idea con tal variedad de requisitos. Cuando todos expresan su opinión, comienza una gran confusión. Sólo se puede imprimir lo que vale la pena leer. En esto los editores tienen que ser despiadados «.

La siguiente discusión acalorada se documenta en las siguientes ediciones de la revista MTA. Es reveladora una carta de Felix Krajewski, en la que se expone la práctica editorial anterior y se rechaza violentamente el intento de conseguir “profesionales” en la redacción, en aras de una mejor presentación formal y no dejar que todos digan su opinión.

«… entonces ya no quiero leer la revista. ¿Por qué? Porque entonces el cuaderno se nos quita de las manos y tenemos que tragarnos lo que otros nos ponen delante. Porque la Federación no puede sacar de sus filas `colaboradores sobresalientes´. Entonces, los ‘extraños’ tendrían que asumir este papel de escribir artículos (…) La inmediatez de la vida (…) – eso es precisamente lo que le da a nuestra MTA sonido y color. Todas las revistas publican ‘artículos por encargo’ «.

«Hay que haber leído estas cartas tan frescas», señala el Prof. Dr. Arnold Rademacher en su evaluación científica del primer año de la revista MTA y describe la que tiene a su disposición.

«Extracto de varios miles de cartas de jóvenes despiertos y alegres de diversas edades que, expresan escribiendo a casa o entre ellos, las más variadas circunstancias de la vida, aplicando constantemente sus pensamientos y sentimientos en calidad de congregantes de María».

Como demostración del trabajo del acompañante espiritual «detrás de ellos»:

«que supo cómo tensar los hilos psicológicos en una comprensión consciente de su conexión con la religión».

Las historias contadas en la revista MTA expresan de forma personalizada experiencias cotidianas apostólicas, religiosas, de auto educación, psicológicas, comunitarias y laborales. La convicción de un protagonista trascendente está activa en todas las historias, ya sea el Dios Trino, Jesús o la Madre de Dios, María, siempre juega un papel y da forma a las historias, que de este modo se convierten en una declaración discreta. Dado que están ambientados en situaciones cotidianas comprensibles y en su mayoría se cuentan con un significado abierto y sin pretender ser vinculantes o de validez general, invitan al lector a comparar sus propias experiencias con ellos y a compartir experiencias similares.

Y eso crea una red que puede soportar distancias y diferencias de opinión.

MTA Vernetzung

Artículo publicado en alemán en la revista “Basis”, enero de 2022. La autora realizó su tesis académica en Ciencias de la Comunicación, en el año 1997, basada en el análisis cientifico de la revista MTA.

 

Original: Alemán. Traducción: Paz Leiva, Madrid, España

Etiquetas: , , , , , , , ,

1 Responses

  1. Gonzalo Vega dice:

    Extraordinario artículo y propósito de la revista MTA visto desde la perspectiva de la comunicación y la generación de vínculos en medio de las circunstancias y desafíos propios de la guerra. Gracias María.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *